Rosetta despierta hoy de su largo sueño espacial
Fuente: SINC
El Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Darmstadt, Alemania, ha confirmado hoy que la sonda Rosetta se ha activado según lo previsto.
La señal ha llegado a la antena de espacio profundo que la NASA tiene en Goldstone (California, EE UU) a las 19:18h. Desde su cuenta en Twitter los responsables de la misión enseguida han mandado un mensaje de la nave: «Hello, World! (¡Hola mundo!)».
Rosetta, cuyo destino es el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko, estaba programada para despertarse después 957 días en modo de hibernación. A mediados de 2011 la sonda entró en ese estado para ahorrar energía mientras se adentraba en el espacio profundo hasta la órbita de Júpiter.
Antes de ‘dormir’ se orientó de forma que sus paneles solares apuntasen siempre hacia el Sol y empezó a girar sobre sí misma una vez por minuto para mantener la estabilidad. Los únicos sistemas que quedaron encendidos fueron el ordenador de a bordo y varios calentadores.
Ahora la órbita de Rosetta la ha traído a ‘tan sólo’ 673 millones de kilómetros del Sol, una distancia a la que ya vuelve a recibir suficiente energía solar para alimentar a todos sus sistemas.
El despertador de la nave ha sonado a las 11:00h (hora peninsular). A partir de ese momento el ordenador de Rosetta estaba programado para realizar una secuencia automática de eventos para restablecer el contacto con la Tierra.
Nada más despertarse se empezaron a calentar los sensores de estrellas del satélite, un proceso que tardó unas seis horas. Después se encendieron un momento sus motores para detener el movimiento de rotación y ajustar su orientación para garantizar que sus paneles solares siguen apuntando hacia el Sol.
En cuanto los sensores de estrellas estuvieron listos, el satélite calculó con precisión su orientación y apuntó su antena de alta ganancia hacia la Tierra, encendió su transmisor y envió la señal que ha confirmado que las operaciones se han efectuado correctamente.
Rosetta se encuentra a unos 807 millones de kilómetros de la Tierra, lo que significa que la señal ha tardado unos 45 minutos en llegar hasta las estaciones de seguimiento. La primera oportunidad de recibir su señal era entre las 18:30h y las 19:30h, y justo ha sido doce minutos antes de que acabara ese plazo. Las antenas australianas de espacio profundo de Canberra (NASA) y Nueva Norcia (ESA) también estaban muy pendientes.
Una década viajando
La sonda Rosetta se lanzó desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou (Guayana Francesa) el 2 de marzo de 2004. Desde entonces se ha acercado tres veces a la Tierra y una a Marte para ganar velocidad e impulsarse hacia su objetivo. De camino ha estudiado los asteroides Steins en 2008 y Lutetia en 2010.
El objetivo inicial de esta misión era el cometa 46P/Wirtanen, pero debido al retraso del lanzamiento original en enero de 2003, hubo que elegir un cometa alternativo: 67P/Churiumov-Guerasimenko, un objeto rectangular de aproximadamente 2 x 4 kilómetros.
A mediados de 2014, el orbitador de Rosetta comenzará a orbitar alrededor del cometa durante varios meses a medida que se acerque al Sol. Después, se lanzará un pequeño módulo de aterrizaje, recientemente denominado Philae, que aterrizará en la superficie del gélido 67P/Churiumov-Guerasimenko.
Los instrumentos científicos de la nave permitirán analizar su superficie, su composición y datos de temperatura, así como analizar los gases y el polvo emitido desde el núcleo y su interacción con el viento solar.
La Agencia Espacial Italiana (ASI) coordinó la contribución a los instrumentos científicos de Rosetta, en particular, el espectrómetro óptico e infrarrojo VIRTIS y el analizador de polvo GIADA.
Rosseta ha sido diseñada y construida por Airbus Defence and Space (antes Astrium) como contratista principal. La compañía española Thales Alenia Space España también ha participado en algunos de sus dispositivos electrónicos y de radiofrecuencia.
El nombre de la sonda está inspirado en la piedra de Rosetta, y el módulo de aterrizaje Philae también tiene un nombre inspirado en la antigua ciudad egipcia del mismo nombre –hoy sumergida–, donde existió un obelisco que ayudó a descifrar el texto de la famosa piedra.
Igual que esta sirvió para desvelar los misterios de la escritura jeroglífica egipcia, se espera que la sonda del mismo nombre aclare algunas de las incógnitas sobre la historia y las características del sistema solar.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo