SALUD FIRMA UN CONVENIO CON LA FARMACÉUTICA BIOIBÉRICA PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE I+D+I EN TERAPIA CELULAR
Fuente: Consejería de Salud y Bienestar Social
La Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía ha suscrito un convenio marco de colaboración con la farmacéutica Bioibérica para el desarrollo conjunto de proyectos de investigación en terapia celular orientados, específicamente, al desarrollo de nuevos productos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
El documento se ha firmado, en un acto presidido por la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, por el director gerente de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, Juan Jesús Bandera, y por el consejero delegado de la empresa farmacéutica, José Escaich. Durante el mismo, la consejera ha destacado el gran valor de las colaboraciones público-privadas «para el efectivo impulso a la I+D+i en Andalucía y su traslación al mercado» incidiendo en una mejora del bienestar social y la calidad de vida de la ciudadanía.
En virtud de este convenio, Salud a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas-, prestará servicios de asesoría integral para el desarrollo de medicamentos y tecnologías en el ámbito de la terapia celular. Concretamente, aportará su pericia y saber hacer en aspectos como el diseño y seguimiento de ensayos clínicos, controles de calidad, evaluación de resultados y vigilancia tecnológica, entre otros asuntos.
Además, y teniendo en cuenta que Andalucía cuenta con la mayor red española de laboratorios públicos que cumplen con la normativa de correcta fabricación para medicamentos de terapia celular e ingeniería de tejidos -los denominados laboratorios GMP- ambas entidades colaborarán en el laboratorio del Complejo Multifuncional Avanzado para la Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), en el Parque de las Ciencias de la Salud de Granada.
Estas instalaciones, en las que se desarrollan, entre otras actividades, acciones formativas en el marco del Máster Internacional de Fabricación de Medicamentos en Terapias Avanzadas, tendrán, en virtud del convenio suscrito, un uso compartido por sendas entidades. Así, a la labor formativa que actualmente desarrollan, se sumará ahora el uso investigador que realizará la compañía farmacéutica Bioibérica, con lo que acogerá diferentes proyectos I+D+i y servirán de apoyo al posible desarrollo de líneas de negocio en el ámbito de la terapia celular.
Con este acuerdo, por tanto, el laboratorio de formación GMP de Granada tendrá un uso más eficiente en tanto en cuanto pasará a estar en funcionamiento todo el año (hasta ahora sólo se utilizaba para los cursos formativos).
El aprovechamiento de estas instalaciones por parte de Bioibérica, así como los servicios de asesoría que la Fundación Progreso y Salud realizará a esta compañía farmacéutica en materia de procesos productivos y control de calidad, diseño de ensayos clínicos, asesoría regulatoria o difusión de resultados, entre otros, repercutirá económicamente en el sistema sanitario y permitirá compartir los gastos de mantenimiento, favoreciendo un uso más eficiente de este recurso.
El uso de este laboratorio por parte de Bioibérica para la investigación y el desarrollo de terapias avanzadas es posible gracias a que dichas instalaciones cuentan con todas las garantías de seguridad exigidas para este tipo de espacios, las mismas que tienen el resto de los laboratorios GMP existentes en la red sanitaria pública andaluza.
Últimas publicaciones
Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo