VOLVER

Share

Sanitarios andaluces participan en más de una treintena de estudios clínicos en Covid-19

Estas investigaciones buscan tratamientos a la enfermedad probando fármacos y alternativas terapéuticas tales como el plasma hiperinmune obtenido de pacientes que la han superado o el uso de células madre de tejido adiposo

Fuente: Consejería de Salud y Familias


Andalucía |
06 de agosto de 2020

Los profesionales sanitarios de la sanidad andaluza están desarrollando un total de 32 estudios clínicos específicos en Covid-19, investigaciones que pretenden hallar tratamientos efectivos para la enfermedad y que abarcan desde testar fármacos inicialmente indicados para otras patologías hasta evaluar la terapia celular.

Sanitaria en laboratorio / Pixabay

El liderazgo andaluz en este ámbito es notable, ya que el 43,7% de los estudios que se están realizando están promovidos por profesionales de la sanidad andaluza; concretamente, por la Red Andaluza de Fundaciones Gestoras de la Investigación en el Sistema Sanitario Pública de Andalucía (RFGI-SSPA), una red coordinada por la Fundación Progreso y Salud, ente propio de la Secretaría General de I+D+i en Salud que gestiona y promueve la investigación en todas las provincias.

De los 32 estudios clínicos que se están realizando, 15 son ensayos clínicos y 17 son estudios observacionales. Se centran en distintos aspectos como, por ejemplo, la eficacia de células troncales mesenquimales de tejido adiposo en pacientes con neumonía severa por Covid-19; el efecto de sarilumab en adultos hospitalizados por la enfermedad; el impacto de heparinas de bajo peso molecular en la infección por Covid-19; la inmunidad adquirida en pacientes con cáncer de pulmón e infección por el virus; o las infecciones respiratorias en población pediátrica, entre otros.

La participación de los profesionales sanitarios de Andalucía trasciende fronteras y, concretamente, hay cinco ensayos clínicos de carácter internacional que cuentan con la colaboración de hospitales de Cádiz, Málaga y Sevilla. A este respecto, destaca el estudio Solidarity, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuyo objetivo es proporcionar estimaciones fiables sobre los efectos de antivirales en la mortalidad hospitalaria en pacientes con Covid-19 moderado o severo.

Los 32 estudios clínicos que se están realizando hasta la fecha generan un total de 86 participaciones en centros sanitarios andaluces, esto es, en cada estudio clínico, sea un ensayo o un estudio observacional, participan distintos profesionales procedentes de distintos centros, poniendo de manifiesto el carácter multicéntrico y colaborativo de todas las investigaciones que se están realizando.

Debido a la pandemia declarada por la OMS derivada del nuevo coronavirus, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha promovido el desarrollo de investigaciones en este ámbito, mediante un programa de investigación específico, con el objetivo de encontrar tratamientos efectivos a la enfermedad de Covid-19. Un mejor conocimiento del virus es fundamental para encontrar alternativas terapéuticas y frenar su expansión.

Además de este programa extraordinario en materia de Covid-19, Andalucía cuenta con un Programa de Investigación Clínica, una herramienta clave para impulsar esta investigación que genera conocimientos orientados a resolver problemas de salud de la población y mejorar sus expectativas y calidad de vida. El proceso de la investigación clínica incluye la identificación de problemas de salud de los ciudadanos, el establecimiento de estrategias para resolverlos y la evaluación de la eficacia y eficiencia de las estrategias diseñadas.

 

 


Share

Últimas publicaciones

La vacunación frente al Covid disminuye el riesgo de mala evolución de la enfermedad en trasplantados
Sevilla | 25 de febrero de 2025

Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, comprueba que los pacientes trasplantados que habían sido previamente vacunados para la COVID-19 tenían un riego de fallecimiento significativamente inferior al de los pacientes trasplantados no vacunados.

Sigue leyendo
Revelan cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido