Satélites, drones e inteligencia artificial para mejorar los cultivos agrícolas
En el proyecto SUSTAINABLE, coordinado por la Universidad de Granada, que unirá Ciencias Agroalimentarias e Inteligencia Artificial y está dotado con 1,7 millones de presupuesto, están implicadas instituciones de ocho países. El proyecto se centrará en la Agricultura de Precisión y utilizará el satélite de observación terrestre Sentinel 2 del Programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fuente: Universidad de Granada
La Universidad de Granada (UGR) coordinará el proyecto europeo SUSTAINABLE (Stop running, stop and start using our knowledge to be reachable), financiado con 1,7 millones de euros por las Acciones Marie Sklodowska Curie RISE (Research and Innovation Staff Exchange), dentro del Programa Horizon 2020 de la Comisión Europea.
Este proyecto, que acaba de arrancar y coordina el departamento de Fisiología Vegetal de la UGR, servirá para unir las Ciencias Agroalimentarias y la Inteligencia Artificial.
El objetivo estratégico de SUSTAINABLE es probar y validar nuevos sistemas de inteligencia artificial (IA) de vanguardia como sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS), sobre una base económica y técnica sólida, para los procedimientos adecuados de gestión de la agricultura de precisión en función de las condiciones climáticas, geográficas y medioambientales específicas.
El DSS ayudará a definir soluciones óptimas teniendo en cuenta las limitaciones relacionadas con los diferentes niveles de desarrollo de las zonas, los tipos de agricultores, el tipo de cultivo y las infraestructuras locales. El DSS sostenible dará soluciones optimizadas en términos de eficiencia energética, consumo de agua y detección temprana de plagas y enfermedades, también en condiciones extremas como las que presenciamos cada vez más debido a los cambios climáticos, especialmente en países desfavorecidos.
Con este proyecto, la UGR formará parte del Programa Academy Copernicus, centrándose en la Agricultura de Precisión con la utilización del satélite de observación terrestre, Sentinel 2 del Programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA), junto con la utilización de drones y tecnologías inteligentes (como el Internet de las cosas y la Inteligencia Artificial) aplicados a la agricultura.
En la iniciativa participan investigadores pertenecientes a 15 instituciones de 8 países: Alemania, Grecia, Italia, Suiza, Indonesia, Nigeria, Túnez y España. Por parte de la UGR, colabora profesorado de la Facultad de Ciencias (Luis F. García del Moral Garrido, Nikolay Vassilev, María Vassileva); la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (Jorge Casillas Barranquero); ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Javier Ordoñez García, coordinador de los ODS en la UGR) de la Facultad de Farmacia y el Panel de Cata Multidisciplinar del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos (SEGE) de la Universidad de Granada (cuya directora es María Luisa Lorenzo Tovar), además de empresas del sector.
El equilibrio entre la academia y la industria y el carácter interdisciplinar del consorcio proporcionará un entorno multidisciplinar de colaboración en este proyecto. La relevancia del programa se identifica a nivel europeo y mundial, tanto para el mundo académico como para la industria.
Proyecto VIRTUOUS
Este proyecto complementa y amplía la información del Proyecto Europeo H2020 VIRTUOUS, cuyo objetivo es concebir un predictor del sabor que se aplique a los productos alimentarios europeos. El algoritmo inteligente propuesto en VIRTOUS, mediante la integración de técnicas de descubrimiento de medicamentos y algoritmos para grandes datos, predecirá el perfil organoléptico de un alimento específico basado en su composición química.
VIRTUOUS es coordinado por el Politécnico de Turín, y participa la Universidad de Granada, de nuevo, con Vanessa Martos, como investigadora principal.
VIRTUOUS aporta una “herramienta de diseño asistida por ordenador” para la tecnología alimentaria de la UE. Por ejemplo, basándose en la predicción del sabor, la plataforma VIRTUOUS puede utilizarse en el futuro para predecir los resultados de un injerto de uva específico. VIRTUOUS también puede combinarse con otras tecnologías para mejorar la agricultura de precisión, y en este sentido los resultados de VIRTUOUS y SUSTAINABLE se podrán integrar.
Vanessa M. Martos Núñez es profesora titular en el departamento de Fisiología Vegetal de la UGR, y pertenece al Grupo de Investigación del P.A.I. AGR123 “BIOTECNOLOGÍA Y ECOFISIOLOGÍA DE CULTIVOS Y PLANTAS DE INTERES ECOLÓGICO”, integrado en el Instituto Andaluz de Biotecnología, dirigido por Luis F. García del Moral Garrido, catedrático de Fisiología Vegetal de la UGR. Además, Vanessa Martos es piloto oficial de drones.
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo