VOLVER

Share

‘Science’ premia las mejores visualizaciones científicas del año

Fuente: SINC


07 de febrero de 2014
Lydia-Marie Joubert utiliza una nueva técnica de formación de imágenes de biopelículas para mostrar el crecimiento de bacterias, en 400 veces la resolución normal./Lydia-Marie Joubert

Lydia-Marie Joubert utiliza una nueva técnica de formación de imágenes de biopelículas para mostrar el crecimiento de bacterias, en 400 veces la resolución normal./Lydia-Marie Joubert

La revista Science y la Fundación Nacional para la Ciencia de EE UU han hecho públicos los ganadores de su Desafío Internacional de Visualización en Ciencia e Ingeniería 2013. Estos premios se otorgan a proyectos que utilizan la fotografía, el vídeo, la ilustración o los juegos para promover la ciencia. En esta edición se ha premiado un filme en 3D sobre la influencia del Sol en la Tierra locutado por Liam Neeson, un juego para mapear el cerebro y una ilustración sobre los microorganismos en una mano.

Una dramática película de animación que muestra el efecto de las partículas y la energía del Sol sobre las condiciones climáticas de la Tierra ha sido la ganadora en la categoría de vídeo del Desafío Internacional de Visualización en Ciencia e Ingeniería 2013.

Estos galardones, organizados conjuntamente por la revista Science y la Fundación Nacional para la Ciencia de EE UU (NSF por sus siglas en inglés) premian a aquellos proyectos que promueven la ciencia y la comprensión de la investigación gracias a la fotografía, el vídeo, la ilustración o los juegos.

«Los ganadores han hecho bellos los datos científicos y han traído nuevas ideas al mismo tiempo que sumergían al espectador en la ciencia”, destaca Monica M. Bradford, editora ejecutiva de la revista Science. “Estos premios reconocen el excepcional talento para crear vídeos y material visual que nos hacen pensar”, destaca la editora.

Este año, el Desafío Internacional de Visualización en Ciencia e Ingeniería ha alcanzado su 11ª edición y ha galardonado a 18 proyectos de los 227 participantes de hasta doce países por su impacto visual, comunicación efectiva, frescura y originalidad.

El poder del Sol

El ganador en la categoría de vídeo es el proyecto “Dynamic Earth”, una película de animación que combina modelos computacionales complejos con representaciones en 3D que describen el poder de la energía del Sol en los vientos y las corrientes de océanos de la Tierra.

Esta pieza ha sido elaborada con la participación de distintas instituciones de vanguardia de EE UU y por el departamento de Visualización Científica y Estudio de la NASA. El fragmento seleccionado forma parte de una película completa de alta resolución, narrada por el actor Liam Neeson, que se ha exhibido en más de 60 planetarios de todo el mundo con una audiencia de cerca de 500.000 personas.

Otro de los galardonados en esta categoría ha sido la infografía «Wearable Power», póster que refleja cómo la ropa tecnológica, con fuentes de alimentación integradas en el tejido, puede ser útil para la industria médica, militar y deportiva.

Ciencia ciudadana 

En esta edición, la revista Science también ha seleccionado el proyecto de ciencia ciudadana sobre neurociencia desarrollado por el MIT denominado EyeWire. Esta iniciativa es un juego a través de internet que permite el rastreo de neuronas en la retina y mapear el cerebro gracias a los datos aportados por el Instituto Max Planck para la Investigación Médica.

Y en la categoría de fotografía, el proyecto galardonado ha sido “Invisible Coral Flows”, que muestra la belleza natural escondida en una formación de arrecifes de coral. La imagen de un ejemplar de Damicornis pocillopora, tomadas por  investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) lleva al espectador a un fluido producido por los cilios que cubren la superficie de los corales.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido