VOLVER

Share

‘Science’ premia las mejores visualizaciones científicas del año

Fuente: SINC


07 de febrero de 2014
Lydia-Marie Joubert utiliza una nueva técnica de formación de imágenes de biopelículas para mostrar el crecimiento de bacterias, en 400 veces la resolución normal./Lydia-Marie Joubert

Lydia-Marie Joubert utiliza una nueva técnica de formación de imágenes de biopelículas para mostrar el crecimiento de bacterias, en 400 veces la resolución normal./Lydia-Marie Joubert

La revista Science y la Fundación Nacional para la Ciencia de EE UU han hecho públicos los ganadores de su Desafío Internacional de Visualización en Ciencia e Ingeniería 2013. Estos premios se otorgan a proyectos que utilizan la fotografía, el vídeo, la ilustración o los juegos para promover la ciencia. En esta edición se ha premiado un filme en 3D sobre la influencia del Sol en la Tierra locutado por Liam Neeson, un juego para mapear el cerebro y una ilustración sobre los microorganismos en una mano.

Una dramática película de animación que muestra el efecto de las partículas y la energía del Sol sobre las condiciones climáticas de la Tierra ha sido la ganadora en la categoría de vídeo del Desafío Internacional de Visualización en Ciencia e Ingeniería 2013.

Estos galardones, organizados conjuntamente por la revista Science y la Fundación Nacional para la Ciencia de EE UU (NSF por sus siglas en inglés) premian a aquellos proyectos que promueven la ciencia y la comprensión de la investigación gracias a la fotografía, el vídeo, la ilustración o los juegos.

«Los ganadores han hecho bellos los datos científicos y han traído nuevas ideas al mismo tiempo que sumergían al espectador en la ciencia”, destaca Monica M. Bradford, editora ejecutiva de la revista Science. “Estos premios reconocen el excepcional talento para crear vídeos y material visual que nos hacen pensar”, destaca la editora.

Este año, el Desafío Internacional de Visualización en Ciencia e Ingeniería ha alcanzado su 11ª edición y ha galardonado a 18 proyectos de los 227 participantes de hasta doce países por su impacto visual, comunicación efectiva, frescura y originalidad.

El poder del Sol

El ganador en la categoría de vídeo es el proyecto “Dynamic Earth”, una película de animación que combina modelos computacionales complejos con representaciones en 3D que describen el poder de la energía del Sol en los vientos y las corrientes de océanos de la Tierra.

Esta pieza ha sido elaborada con la participación de distintas instituciones de vanguardia de EE UU y por el departamento de Visualización Científica y Estudio de la NASA. El fragmento seleccionado forma parte de una película completa de alta resolución, narrada por el actor Liam Neeson, que se ha exhibido en más de 60 planetarios de todo el mundo con una audiencia de cerca de 500.000 personas.

Otro de los galardonados en esta categoría ha sido la infografía «Wearable Power», póster que refleja cómo la ropa tecnológica, con fuentes de alimentación integradas en el tejido, puede ser útil para la industria médica, militar y deportiva.

Ciencia ciudadana 

En esta edición, la revista Science también ha seleccionado el proyecto de ciencia ciudadana sobre neurociencia desarrollado por el MIT denominado EyeWire. Esta iniciativa es un juego a través de internet que permite el rastreo de neuronas en la retina y mapear el cerebro gracias a los datos aportados por el Instituto Max Planck para la Investigación Médica.

Y en la categoría de fotografía, el proyecto galardonado ha sido “Invisible Coral Flows”, que muestra la belleza natural escondida en una formación de arrecifes de coral. La imagen de un ejemplar de Damicornis pocillopora, tomadas por  investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) lleva al espectador a un fluido producido por los cilios que cubren la superficie de los corales.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido