VOLVER

Share

SE ESTUDIAN CUATRO ESPECIES DE HELECHO «PREHISTÓRICAS Y AMENAZADAS» DE LOS ALCORNOCALES


03 de marzo de 2010

Fuente: Europa Press

 

La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada y dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos «amenazados» que datan del periodo Terciario y cuyas únicas poblaciones en Andalucía están presentes en el Parque Natural de Los Alcornocales, en la provincia de Cádiz.

 

La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada y dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos «amenazados» que datan del periodo Terciario y cuyas únicas poblaciones en Andalucía están presentes en el Parque Natural de Los Alcornocales, en la provincia de Cádiz.

Según indicaron a Europa Press fuentes de la Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta en Cádiz, las especies en cuestión son el helecho de colchoneros (Culcita Macrocarpa), helecho de sombra (Diplazium Caudatum), Pteris Incompleta y Vandenboschia Speciosa.

Las mismas fuentes señalaron que la diversidad genética supone uno de los componentes principales de la diversidad biológica, por lo que conocer los niveles de variabilidad genética de las especies y poblaciones amenazadas es «de gran importancia para su conservación a medio y largo plazo, puesto que puede aportar información muy valiosa de cara a establecer medidas de gestión».

Estas especies muestran un «declive poblacional importante», tanto por el cambio en las condiciones ambientales como por la acción del hombre, por lo que son «candidatas prioritarias» para realizar estudios que permitan establecer cómo se encuentran las poblaciones a nivel genético y, por ejemplo, detectar si están sufriendo procesos de endogamia o deriva génica. En el estudio genético se está utilizando una técnica molecular que se ha empleado «en pocas ocasiones» para el análisis de helechos.

Finalmente, indicó que estas especies de helechos eran comunes en el período Terciario, pero actualmente sólo sobreviven en reductos que conservan condiciones similares a las de aquella época, es decir, Los Alcornocales. En este sentido, explicaron que Europa tuvo en el pasado un clima tropical muy húmedo y cálido que ahora sólo se reproduce en ciertos enclaves de Los Alcornocales o Canarias, propicios para los citados helechos que, sin embargo, sí tienen parientes cercanos en zonas tropicales.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido