VOLVER

Share

SE ESTUDIAN CUATRO ESPECIES DE HELECHO «PREHISTÓRICAS Y AMENAZADAS» DE LOS ALCORNOCALES


03 de marzo de 2010

Fuente: Europa Press

 

La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada y dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos «amenazados» que datan del periodo Terciario y cuyas únicas poblaciones en Andalucía están presentes en el Parque Natural de Los Alcornocales, en la provincia de Cádiz.

 

La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada y dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos «amenazados» que datan del periodo Terciario y cuyas únicas poblaciones en Andalucía están presentes en el Parque Natural de Los Alcornocales, en la provincia de Cádiz.

Según indicaron a Europa Press fuentes de la Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta en Cádiz, las especies en cuestión son el helecho de colchoneros (Culcita Macrocarpa), helecho de sombra (Diplazium Caudatum), Pteris Incompleta y Vandenboschia Speciosa.

Las mismas fuentes señalaron que la diversidad genética supone uno de los componentes principales de la diversidad biológica, por lo que conocer los niveles de variabilidad genética de las especies y poblaciones amenazadas es «de gran importancia para su conservación a medio y largo plazo, puesto que puede aportar información muy valiosa de cara a establecer medidas de gestión».

Estas especies muestran un «declive poblacional importante», tanto por el cambio en las condiciones ambientales como por la acción del hombre, por lo que son «candidatas prioritarias» para realizar estudios que permitan establecer cómo se encuentran las poblaciones a nivel genético y, por ejemplo, detectar si están sufriendo procesos de endogamia o deriva génica. En el estudio genético se está utilizando una técnica molecular que se ha empleado «en pocas ocasiones» para el análisis de helechos.

Finalmente, indicó que estas especies de helechos eran comunes en el período Terciario, pero actualmente sólo sobreviven en reductos que conservan condiciones similares a las de aquella época, es decir, Los Alcornocales. En este sentido, explicaron que Europa tuvo en el pasado un clima tropical muy húmedo y cálido que ahora sólo se reproduce en ciertos enclaves de Los Alcornocales o Canarias, propicios para los citados helechos que, sin embargo, sí tienen parientes cercanos en zonas tropicales.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido