VOLVER

Share

MEGARA, el próximo instrumento óptico para el Gran Telescopio Canarias

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


22 de mayo de 2014

Recientemente ha tenido lugar la firma del convenio entre la Universidad Complutense y la empresa GRANTECAN para la construcción de MEGARA (Multi-Espectrógrafo en GTC de Alta Resolución para Astronomía), el próximo instrumento óptico del Gran Telescopio Canarias. Liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, su construcción se llevará a cabo a través de un consorcio de instituciones españolas y mexicanas, entre las que se encuentra el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

MEGARA utilizará la última tecnología en fibras ópticas, necesarias para cubrir el cielo de forma contigua, y en elementos dispersores -las conocidas como redes holográficas-. El uso de estas tecnologías en un instrumento con alta resolución espectral combinado con el gran tamaño del espejo del Gran Telescopio CANARIAS (GTC) no tiene precedentes y permitirá abordar problemas hasta ahora fuera del alcance de los astrónomos.

Así, MEGARA será el primer espectrógrafo capaz de observar la emisión del gas situado entre las galaxias distantes al captar imágenes directas de la emisión de la red cósmica. Para ello examinará zonas vacías del cielo donde, hasta ahora, otros instrumentos solo detectaban ruido. Dará, además, detalles sin precedentes sobre la composición química y el movimiento de estrellas individuales y del gas no solo en nuestra galaxia sino también en galaxias fuera de la Vía Láctea.

«Hasta ahora nunca habíamos dispuesto de una herramienta capaz de captar la luz de estrellas individuales en otras galaxias de forma tan eficiente, ni habíamos sido capaces de analizar cómo se movían las estrellas y el gas en las galaxias hace más de diez mil millones de años», comenta Armando Gil de Paz, investigador principal del proyecto y profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Con la firma de este contrato culmina un proceso de cuatro años, una vez superada la primera fase de diseño del instrumento en septiembre de 2010. Según los planes previstos, el instrumento será instalado en el GTC a finales del año 2016.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) está encargado de una parte del sistema de control del instrumento, en particular del desarrollo de una herramienta informática que permitirá la configuración espacial de las fibras ópticas evitando colisiones entre ellas.

Más información: 

MEGARA websites: http://guaix.fis.ucm.es/megara

http://www.gtc.iac.es/instruments/megara/megara.php

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido