VOLVER

Share

MEGARA, el próximo instrumento óptico para el Gran Telescopio Canarias

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


22 de mayo de 2014

Recientemente ha tenido lugar la firma del convenio entre la Universidad Complutense y la empresa GRANTECAN para la construcción de MEGARA (Multi-Espectrógrafo en GTC de Alta Resolución para Astronomía), el próximo instrumento óptico del Gran Telescopio Canarias. Liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, su construcción se llevará a cabo a través de un consorcio de instituciones españolas y mexicanas, entre las que se encuentra el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

MEGARA utilizará la última tecnología en fibras ópticas, necesarias para cubrir el cielo de forma contigua, y en elementos dispersores -las conocidas como redes holográficas-. El uso de estas tecnologías en un instrumento con alta resolución espectral combinado con el gran tamaño del espejo del Gran Telescopio CANARIAS (GTC) no tiene precedentes y permitirá abordar problemas hasta ahora fuera del alcance de los astrónomos.

Así, MEGARA será el primer espectrógrafo capaz de observar la emisión del gas situado entre las galaxias distantes al captar imágenes directas de la emisión de la red cósmica. Para ello examinará zonas vacías del cielo donde, hasta ahora, otros instrumentos solo detectaban ruido. Dará, además, detalles sin precedentes sobre la composición química y el movimiento de estrellas individuales y del gas no solo en nuestra galaxia sino también en galaxias fuera de la Vía Láctea.

«Hasta ahora nunca habíamos dispuesto de una herramienta capaz de captar la luz de estrellas individuales en otras galaxias de forma tan eficiente, ni habíamos sido capaces de analizar cómo se movían las estrellas y el gas en las galaxias hace más de diez mil millones de años», comenta Armando Gil de Paz, investigador principal del proyecto y profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Con la firma de este contrato culmina un proceso de cuatro años, una vez superada la primera fase de diseño del instrumento en septiembre de 2010. Según los planes previstos, el instrumento será instalado en el GTC a finales del año 2016.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) está encargado de una parte del sistema de control del instrumento, en particular del desarrollo de una herramienta informática que permitirá la configuración espacial de las fibras ópticas evitando colisiones entre ellas.

Más información: 

MEGARA websites: http://guaix.fis.ucm.es/megara

http://www.gtc.iac.es/instruments/megara/megara.php

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido