VOLVER

Share

MEGARA, el próximo instrumento óptico para el Gran Telescopio Canarias

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


22 de mayo de 2014

Recientemente ha tenido lugar la firma del convenio entre la Universidad Complutense y la empresa GRANTECAN para la construcción de MEGARA (Multi-Espectrógrafo en GTC de Alta Resolución para Astronomía), el próximo instrumento óptico del Gran Telescopio Canarias. Liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, su construcción se llevará a cabo a través de un consorcio de instituciones españolas y mexicanas, entre las que se encuentra el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

MEGARA utilizará la última tecnología en fibras ópticas, necesarias para cubrir el cielo de forma contigua, y en elementos dispersores -las conocidas como redes holográficas-. El uso de estas tecnologías en un instrumento con alta resolución espectral combinado con el gran tamaño del espejo del Gran Telescopio CANARIAS (GTC) no tiene precedentes y permitirá abordar problemas hasta ahora fuera del alcance de los astrónomos.

Así, MEGARA será el primer espectrógrafo capaz de observar la emisión del gas situado entre las galaxias distantes al captar imágenes directas de la emisión de la red cósmica. Para ello examinará zonas vacías del cielo donde, hasta ahora, otros instrumentos solo detectaban ruido. Dará, además, detalles sin precedentes sobre la composición química y el movimiento de estrellas individuales y del gas no solo en nuestra galaxia sino también en galaxias fuera de la Vía Láctea.

«Hasta ahora nunca habíamos dispuesto de una herramienta capaz de captar la luz de estrellas individuales en otras galaxias de forma tan eficiente, ni habíamos sido capaces de analizar cómo se movían las estrellas y el gas en las galaxias hace más de diez mil millones de años», comenta Armando Gil de Paz, investigador principal del proyecto y profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Con la firma de este contrato culmina un proceso de cuatro años, una vez superada la primera fase de diseño del instrumento en septiembre de 2010. Según los planes previstos, el instrumento será instalado en el GTC a finales del año 2016.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) está encargado de una parte del sistema de control del instrumento, en particular del desarrollo de una herramienta informática que permitirá la configuración espacial de las fibras ópticas evitando colisiones entre ellas.

Más información: 

MEGARA websites: http://guaix.fis.ucm.es/megara

http://www.gtc.iac.es/instruments/megara/megara.php

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido