VOLVER

Share

Se halla el origen de la red magnética que cubre la superficie del Sol

Fuente: Institituto de Astrofísica de Andalucía


20 de febrero de 2015

solWEl campo magnético rige el comportamiento del Sol y es el responsable de su ciclo de once años y de fenómenos tan llamativos como las manchas o las tormentas solares. Pero también muestra otra faceta, una red magnética que cubre toda la superficie del Sol en calma y cuyo flujo magnético total supera al de las zonas activas. Una investigación encabezada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha revelado de dónde procede el flujo que alimenta esa red.

El trazado de la red magnética solar se corresponde con los bordes de los llamados supergránulos, estructuras debidas a la existencia de gas caliente subiendo a la superficie (algo similar al burbujeo del agua al hervir) y que presentan un diámetro medio de unos veinte mil kilómetros.

«Hemos descubierto que, dentro de los supergránulos, en lo que se conoce como intrarred, aparecen pequeños elementos magnéticos que viajan hacia los bordes e interaccionan con la red», señala Milan Gosic, investigador del IAA que lidera el estudio.

Si el seguimiento de estos elementos hasta ahora muy poco conocidos ya constituía un avance en la observación solar, el cálculo de su contribución a la red magnética solar ha supuesto una sorpresa: estos pequeños elementos son capaces de generar y transferir, en apenas catorce horas, todo el flujo magnético detectado en la red. «Si tenemos en cuenta que solo en torno a un 40% de ese flujo termina incorporándose a la red, comprobamos que la intrarred puede reemplazar el flujo de la red en veinticuatro horas», apunta Luis Bellot (IAA-CSIC), participante en el estudio.

CAMBIO DE PARADIGMA

El modelo hasta ahora dominante postulaba que los campos magnéticos de la red procedían, por un lado, del decaimiento de las zonas activas, como las manchas, y, por otro, de unas estructuras conocidas como regiones efímeras, que aportan mucho flujo pero son poco frecuentes.

En este sentido, el estudio de Gosic y colaboradores ha supuesto un cambio de paradigma, ya que ha demostrado que las regiones efímeras son demasiado escasas para que su aporte resulte significativo. «En una serie de cuarenta horas solo hemos detectado dos regiones efímeras, de modo que su contribución a la red no puede alcanzar más del 10% del flujo total. En cambio, los pequeños elementos de la intrarred aparecen de forma continua y son claramente dominantes», asegura Gosic (IAA-CSIC).

El hallazgo ha sido posible gracias a la resolución del satélite japonés HINODE en series temporales extraordinariamente largas -unas cuarenta horas- para este tipo de instrumentos, lo que ha permitido monitorizar la evolución de las celdas supergranulares durante toda su vida.

«Se cree que los elementos magnéticos de la intrarred y sus interacciones con la red podrían ser responsables del calentamiento de las capas superiores de la atmósfera del Sol, uno de los problemas mas candentes en física solar para el que aún carecemos de explicación», señala Luis Bellot (IAA-CSIC). El estudio de estos elementos con los datos de Hinode permitirá una mejor explotación científica de los datos de la misión Solar Orbiter de la ESA, para la cual el IAA-CSIC está construyendo el instrumento IMAX.

Referencia:

M. Gosic et al. «The solar internetwork. I. Contribution to the network magnetic flux». The Astrophysical Journaldoi:10.1088/0004-637X/797/1/49

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido