SECUENCIADO EL GENOMA DE UNA BACTERIA ASOCIADA CON LA FERMENTACIÓN DE ACEITUNAS DE MESA ESPAÑOLAS
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha secuenciado el genoma de la cepa bacteriana Lactobacillus pentosus IG1, asociada a las fermentaciones de las aceitunas de mesa al estilo español. Los resultados del estudio, publicado en la revista Journal of Bacteriology, permitirán explorar las características biotecnológicas y probióticas de esta bacteria.
Las fermentaciones de aceitunas verdes al estilo español, también conocido popularmente como estilo sevillano, son procesos complejos desde el punto de vista microbiológico ya que son fermentaciones abiertas. Esto quiere decir que están expuestas a posibles contaminaciones del medio porque no es posible esterilizar las aceitunas ni se puede asegurar un ambiente de fermentación completamente estéril,
explica el investigador del CSIC Antonio Maldonado, del Instituto de la Grasa.
Para evitar los problemas asociados a las fermentaciones abiertas, es conveniente
dirigir los procesos fermentativos mediante cultivos iniciadores basados en bacterias del ácido láctico, como Lactobacillus pentosus, añade Maldonado.
Capacidad de adaptación al medio
El estudio indica que L. pentosus IG1, con sus cuatro megabases, es la especie con el cromosoma de mayor tamaño dentro del género Lactobacillus y tiene la capacidad de adaptarse fácilmente a las condiciones cambiantes del medio. Durante la secuenciación se han hallado genes que favorecen su adhesión, la competición con otras bacterias y la resistencia a distintas condiciones de estrés. Destaca su elevada
producción de compuestos antimicrobianos, como las bacteriocinas, cuyo espectro de actividad incluye varias bacterias patógenas. Estas y otras características la convierten en una buena candidata para ser administrada como parte de una formulación probiótica, por su capacidad de mejorar la inmunidad en las mucosas y la resistencia a las infecciones por bacterias y virus, concluye el investigador del CSIC.
Según los investigadores implicados en el estudio, el análisis del genoma de L. pentosus IG1 ofrecerá información sobre los principales mecanismos que controlan y regulan el metabolismo bacteriano, su supervivencia, señalización, capacidades biosintéticas y
adaptabilidad al entorno que subyace en los procesos biotecnológicos y probióticos.
Antonio Maldonado Barragán, Belén Caballero Guerrero, Helena Lucena Padrós, José Luis Ruiz‐Barba.
Genome Sequence of Lactobacillus pentosus IG1, a Strain Isolated from Spanish‐Style Green Olive
Fermentations. Journal of Bacteriology. DOI: 10.1128/JB.05736‐11
Más información:
Csic Comunicación
Tel.: 91 568 14 72/7
E-mail: g.prensa@csic.es
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.