Secuencian al completo 12 virus de la viruela del mono
La secuenciación del genoma de este virus es mucho más compleja debido a su tamaño (aproximadamente 7 veces el tamaño del SARS-CoV-2) y al hecho de ser un virus ADN, con lo que el ADN humano presente en las muestras puede dificultar los estudios. Esto obliga a emplear técnicas de metagenómica, es decir, secuenciar todos los genes que se encuentran, sean humanos o no, y luego diferenciarlos.
Fuente: Hospital Virgen del Rocío
El servicio de Microbiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ya ha secuenciado de manera completa 12 virus de la viruela del mono. A solicitud de los especialistas de Urgencias, Enfermedades Infecciosas y médicos de familia, principalmente, de Cádiz, Huelva, Córdoba y Sevilla, y en coordinación con Epidemiología de Atención Primaria y Medicina Preventiva, estos profesionales han confirmado estos casos sobre un total de 33 estudios sospechosos desde que se inició esta alerta.

El virus de la viruela humana (‘Variola virus’, a la izquierda) y el virus de la viruela del mono (‘Monkeypox virus’, a la derecha) son parecidos, como confirman estas imágenes obtenidas por microscopía electrónica. / Dr Graham Beards/ISCIII
La secuenciación del genoma de este virus es mucho más compleja debido a su tamaño (aproximadamente 7 veces el tamaño del SARS-CoV-2) y al hecho de ser un virus ADN, con lo que el ADN humano presente en las muestras puede dificultar los estudios. Esto obliga a emplear técnicas de metagenómica, es decir, secuenciar todos los genes que se encuentran, sean humanos o no, y luego diferenciarlos.
El equipo humano del hospital sevillano que trabaja en esta área está integrado por facultativos especialistas en Microbiología y técnicos de laboratorio. Estos profesionales reciben muestras de toda Andalucía occidental y, junto al Área de Bioinformática del Sistema Andaluz de Salud, las procesan y las analizan. A continuación, los resultados se integran en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía y otras bases de datos nacionales e internacionales y apoyan las intervenciones comunitarias de salud pública.
El sistema de vigilancia microbiológico integra la técnica de cribado por PCR y de caracterización genómica por secuenciación, lo que permite realizar un seguimiento más ágil y preciso de virus emergentes como el de la viruela del mono y contar con la confirmación de los resultados de estas pruebas de manera más rápida, sin tener que esperar a la confirmación del Centro Nacional de Microbiología. Esta información apoya las acciones de salud pública para la prevención y control de esta nueva alerta de virus emergente.
De hecho, en enero de 2021, una instrucción de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica puso en marcha el circuito de secuenciación genómica de SARS-CoV-2 de Andalucía, con el soporte del Servicio Andaluz de Salud y la Secretaría General de Investigación e Innovación en Salud que llevaba liderando un proyecto de secuenciación de SARS-CoV-2 ejecutado en 2020. Para ello, designó al hospital sevillano como centro referente en Andalucía Occidental y el Hospital San Cecilio de Granada para Andalucía oriental, el equipo del Virgen del Rocío lleva ya también secuenciado más de 15.000 SARS-CoV-2 desde que se inició la pandemia.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendo