VOLVER

Share

Sevilla celebra este viernes la Semana Europea de la Programación en el Museo Casa de la Ciencia (CSIC)

Fuente: CSIC Casa de la Ciencia


06 de octubre de 2014

Sevilla dará el próximo viernes 10 de octubre el pistoletazo de salida a más de 2.000 eventos que se celebrarán en todos los países de la Unión con motivo de la Semana Europea de la Programación.

La Casa de la Ciencia, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acogerá de 18 a 20 horas diferentes talleres y actividades con las que la asociación sevillana ‘Programamos’ pretende acercar la robótica y la programación informática a los niños de 4 a 15 años que acudan al evento acompañados de un adulto. La entrada será libre hasta completar aforo.

Las personas que se acerquen al acto podrán dar instrucciones a un robot o controlar el movimiento de los personajes de un videojuego con la ayuda de los miembros de la asociación.

La vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Agenda Digital, Neelie Kroes, considera un objetivo prioritario difundir la programación entre todos los colectivos, en especial los escolares. “Nuestras vidas ya son digitales, así que las generaciones más jóvenes, en particular, necesitan tener competencias digitales como la programación”, declara la política neerlandesa.

Para difundir esta iniciativa la comisaria cuenta con la colaboración de los embajadores de la Semana Europea de la Programación. José Ignacio Huertas y Jesús Moreno, de la Asociación Programamos, son dos de ellos. “Durante la reunión en Bruselas para preparar la Code Week teníamos claro que Sevilla debía participar”, dice Jesús Moreno, codirector y fundador de Programamos. “El patrocinio de Google ha permitido llevar a cabo esta iniciativa”.

‘Programamos’ es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo difundir la importancia de la programación en el sistema educativo. Sus creadores, un grupo de educadores andaluces, comparten de manera gratuita a través de su web herramientas que permiten introducir la programación informática en las aulas de primaria.

Toda la información sobre los actos con motivo de la Semana Europea de la Programación en www.programamos.es 

Para más información:

E-mail: info@programamos.es

Teléfonos: José Ignacio Huertas 656 231 749

Jesús Moreno 687 975 701

                  

Se adjunta:

Nota de prensa

Foto1.jpg (horizontal)

https://www.dropbox.com/s/93yaw5gq3fba470/AprogramarHor.jpg?dl=0

Foto2.jpg (vertical)

https://www.dropbox.com/s/7bsa850owffy1fd/AprogramarVert.jpg?dl=0

Pie de foto:

De izquierda a derecha Patricia Flor, José Ignacio Huertas y Jesús Moreno, de la asociación Programamos. 

 

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

Todas nuestras actividades y novedades en la WEB

www.casadelaciencia.csic.es

 

Pincha “ME GUSTA” en nuestra página http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla

Síguenos en TWITTER

http://twitter.com/CasaCiencia_Sev  / @CasaCiencia_Sev

Échale un vistazo a nuestro canal de YOUTUBE http://youtube.com/CasaCienciaSevilla

Debate con nosotros en LINKED IN http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086

Conócenos en imágenes con FLICKR e Instagram

http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/ y http://instagram.com/casaciencia#

Y hazte seguidor/a de nuestros BLOGS:

http://casadelacienciasevilla.blogspot.com.es/ (español) y http://sciencemuseumseville.blogspot.com.es/ (inglés)

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido