VOLVER

Share

SEVILLA REUNE A MÁS DE 550 NEUROCIENTÍFICOS DE TODA EUROPA


09 de septiembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

La ciudad de Sevilla se convierte desde mañana y hasta el próximo lunes en capital europea de la neurociencia para acoger el 43 Congreso de la European Brain and Behaviour Society (EBBS). Esta sociedad, la más antigua del ámbito neurocientífico europeo, reunirá del 9 al 12 de septiembre a más de 550 científicos procedentes de universidades y centros de investigación de toda Europa. Un evento organizado por la profesora Agnès Gruart, catedrática de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide, con el fin de poner en común los últimos avances relacionados con el estudio del cerebro.

Durante cuatro días se desarrollarán en el Hotel Meliá Sevilla diversas actividades científicas como simposios, presentaciones en forma de papel, y demostraciones de instrumental científico. Alan Cowey, de la Universidad de Oxford, será el encargado de realizar hoy viernes 9 de septiembre a las 15.30 horas la conferencia inaugural con su ponencia Consciente o inconsciente: ¿cómo decide el cerebro?. Previamente, tendrá lugar una reunión satélite que comenzará a las 8 de la mañana bajo el título Neurobiología de la percepción del tiempo: desde la normalidad a la disfunción.

Con carácter abierto al público y en español, una de las ponencias que destacan será la impartida el sábado, a partir de las 19.30 horas, por Francisco J. Rubia bajo el título La revolución neurocientífica. Este profesor, catedrático emérito en la Universidad Complutense de Madrid, es un destacado investigador en fisiología del cerebro. A lo largo del congreso también participarán otros reputados investigadores como Elizabeth Phelps, de la Universidad de Nueva York, May-Britt Moser, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, Yadin Dudai, del Instituto Weizmann de Israel, Tania Singer, del Instituto Max Planck, Barbara Sahakian, de la Universidad de Cambridge y Andreas Meyer-Lindenberg, de la Universidad de Heidelberg.

La EBBS fue fundada en 1968 con el propósito de servir como vehículo para el intercambio de información entre los científicos europeos interesados en el estudio de las neurociencias, en particular del comportamiento animal y humano, así como de los mecanismos cerebrales que hacen posible el aprendizaje y la memoria. Este año celebra en Sevilla su congreso anual, contando para ello con el patrocinio de distintas instituciones como las universidades de Huelva y Pablo de Olavide, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, el Ministerio de Ciencia e Innovación, las editoriales Elsevier y Psychology Press, publicaciones científicas como Brain, Behavior and Evolution o Frontiers in Neuroscience, así como quince empresas científicas de la especialidad.

Más información:

José María Delgado García
División de Neurociencias
Universidad Pablo de Olavide
Teléfono: 628527682
Email: jmdelgar@upo.es


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido