SEVILLA SE CONVIERTE EN CENTRO DE REFERENCIA EUROPEO PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE NANOMATERIALES
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía
El Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla (ICMS), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla, ha sido seleccionado por la Unión Europea para la creación de un Laboratorio avanzado en el análisis de nanomateriales funcionales. La iniciativa representa una inversión de más de dos millones y medio de euros que convertirá a la capital hispalense en un centro de referencia europeo en esta área de investigación.
Los nanomateriales son materiales con propiedades morfológicas más pequeñas que una décima de micrómetro en al menos una dimensión. Asunción Fernández, investigadora del ICMS y responsable del proyecto, puntualiza que el Laboratorio se financiará a través de fondos del apartado Capacidades del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea. A la convocatoria se presentaron 293 propuestas, de las cuales sólo 20 resultaron escogidas para recibir financiación, y dos de ellas de España. Enfatiza Fernández que la selección del ICMS representa un reconocimiento y demostración de confianza desde Europa por la calidad y el impacto de la investigación realizada hasta el momento, y que además tiene en cuenta la experiencia previa de los investigadores de este Instituto en el área de la microscopía electrónica analítica.
Destaca Fernández el apoyo recibido de la Junta de Andalucía estableciendo sinergias con los fondos de convergencia regionales aportando una financiación adicional de 400.000 Euros del programa de infraestructuras que completará el equipamiento del laboratorio avanzado. Mañana jueves 27 de octubre se llevará a cabo en el ICMS la reunión inicial de este proyecto que lleva por nombre AL-NANOFUNC, y en el cual también participan como socios colaboradores científicos de reconocidas universidades como Oxford y Cambridge del Reino Unido; Namur de Bélgica; Graz de Austria; y los centros Ernst Ruska de Jülich, Alemania; EMPA de Dübendorf, Suiza; i-Nanotech de Rabat, Marruecos; y VINF de Bruselas, Bélgica. La financiación no sólo permitirá adquirir el microscopio electrónico de transmisión analítico de alta resolución, pieza básica para el funcionamiento de la nueva instalación, sino que además permitirá hacer frente a un amplio paquete de actividades complementarias como la contratación de personal investigador y técnico altamente especializado; intercambio de personal con centros de excelencia en Europa; organización de talleres y conferencias a nivel europeo; y actividades de transferencia de tecnología y divulgación. La reunión contará con la participación de investigadores de empresas andaluzas y europeas que vienen colaborando y utilizando las instalaciones del ICMS
Los nanomateriales funcionales son ampliamente utilizados en sectores estratégicos, como por ejemplo el desarrollo de células fotovoltaicas, catalizadores para las industrias de energías sostenibles; la producción de recubrimientos protectores y películas delgadas para diferentes funciones; y el desarrollo de sensores y otros materiales fotónicos, entre otros.
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
E-mail: comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo