SIERRA NEVADA, CIMA DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucia
El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente en el Espacio Natural en colaboración con la Universidad de Granada, reúne hoy y mañana a 150 investigadores y gestores en unas jornadas de trabajo para potenciar las utilidades que ofrece. Thomas Schaaf, responsable de la iniciativa cambio climático y alta montaña del programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO, será el encargado de la conferencia inaugural de estas jornadas en las que se presentan las líneas de investigación desarrolladas dentro de este programa pionero en el seguimiento y adaptación ante el cambio climático.
El objetivo principal de esta jornada es establecer nuevos vínculos de colaboración entre científicos y gestores para el intercambio de información y de experiencias de investigación, así como la puesta en marcha proyectos de seguimiento a largo plazo y de gestión adaptativa en Sierra Nevada.
Durante estos días se recopilarán en Granada los proyectos de investigación realizados en Sierra Nevada, se analizarán las conexiones del Observatorio con otros centros de investigación nacionales e internacionales y se profundizará en las fórmulas de acceso y uso de los datos obtenidos. Unos de los objetivos principales de este encuentro es la presentación del Dossier de Metodologías de Seguimiento del Observatorio de Cambio Global, un documento en el que por primera vez se establecen metodologías homologadas internacionalmente para el seguimiento de variables ambientales y socioeconómicas vinculadas al cambio climático en las zonas de alta montaña.
Ecosistemas de montaña
El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente que cuenta con la coordinación científica del CEAMA Universidad de Granada, inició su andadura en 2005 con la finalidad es conocer con precisión los efectos que este fenómeno está ocasionando en los ecosistemas de la montaña mediterránea y en los servicios que aporta ésta a la sociedad, a fin de establecer las actuaciones de gestión activa y adaptativa que contribuyan a su mejor conservación
Las montañas reflejan en distancias muy cortas los cambios que se producen a lo largo de miles de kilómetros en un viaje latitudinal. Por tanto, son espacios excepcionalmente interesantes para el seguimiento de los efectos del cambio global ya que son lugares menos antropizados que las tierras bajas y actúan de refugio de especies extintas en otros lugares o de especies con un área de distribución limitada por la altitud. Al mismo tiempo, las montañas son privilegiados laboratorios naturales porque son muy sensibles a los cambios ambientales por los frágiles equilibrios entre los componentes del sistema natural. A escala europea y mundial, Sierra Nevada es un enclave de gran valor para el estudio del cambio global. Por ello fue el único espacio de montaña español seleccionado junto a otras 27 Reservas de la Biosfera mundiales para participar en esta red internacional promovida por la UNESCO.
Uno de los vértices principales de este proyecto es promover una gestión adaptativa de los recursos naturales, mejorando su conservación y aprovechamiento ante los nuevos escenarios climáticos. El Observatorio ha incorporado estos principios a sus planteamientos técnicos y las actuaciones prácticas de gestión. Entre los múltiples ejemplos de esta gestión en Sierra Nevada destacan los trabajos de restauración de sistemas naturales tras incendios forestales, la conservación y mejora de formaciones vegetales vulnerables (robledales, enebrales y sabinares), así como la conservación de la red de acequias tradicionales.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

