Sierra Nevada registra una subida relativa de temperaturas y una reducción del número de precipitaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las tendencias de la nieve de Sierra Nevada y el impacto del clima futuro. Se trata del primer trabajo publicado sobre las tendencias hidrológicas en escenarios de clima futuro a largo plazo en la zona y las cabeceras de las cuencas a las que nutre de agua, además de analizar el comportamiento de la nieve en regiones mediterráneas y condiciones semiáridas.
Fuente: Universidad de Córdoba
El grupo de investigación de la Universidad de Córdoba dirigido por la catedrática de Hidráulica María José Polo ha realizado el primer trabajo publicado sobre las tendencias hidrológicas en escenarios de clima futuro a largo plazo en Sierra Nevada y las cabeceras de las cuencas a las que nutre de agua, además de analizar el comportamiento de la nieve en regiones mediterráneas y condiciones semiáridas.
El estudio (de impacto internacional) destaca la particular localización de Sierra Nevada, entre dos mares y cerca de la costa mediterránea, sus elevadas cotas en relación a su entorno y sus gradientes topográficos extremos, que la convierte en una zona óptima para estudiar diferentes procesos y sus agentes forzadores.
La investigadora de la UCO destaca la evaporación de agua directamente desde el estado sólido (sublimación de agua desde la capa nieve). Así, este proceso que implica un volumen de agua ínfimo en otras zonas a mayor latitud o con menor insolación, supone en condiciones similares a las del clima mediterráneo o árido unos volúmenes de agua hacia la atmósfera no despreciables y que no son tenidos en cuenta en el balance hídrico, suponiendo una pérdida del volumen de agua en la nieve disponible.
De este modo, cuando la nieve va desapareciendo, por fusión y/o sublimación, lo hace en forma de “parches de nieve” cada vez más separados, cuyo estudio por medio de una metodología de seguimiento con cámaras digitales, ha permitido validar y generar algoritmos para los productos generados con sensores satelitales), cuya dinámica temporal es el resultado de la interacción entre la nieve, la microtopografía, la vegetación, el clima y las condiciones atmosféricas locales. Esto impacta en el caudal de fusión de la nieve, la recarga de acuíferos y, en definitiva, el agua que llega a los embalses y a los ecosistemas.
Los resultados obtenidos en el estudio sobre las tendencias hidrológicas y su impacto en diferentes variables, que describen el comportamiento de la capa de nieve en Sierra Nevada, muestran las muy diferentes zonas de condiciones de nieve que allí coexisten y su relación con el clima local.
Por ello, la mayor torrencialidad de la precipitación en forma de nieve genera una mayor variabilidad local de su duración sobre el terreno que, en algunos casos, supone una intensificación de los flujos de agua hacia la atmósfera por sublimación. Esto impacta a corto y medio plazo en la reserva anual de agua como recurso; a largo plazo, no obstante, está en debate si la nieve llegara a desaparecer completamente de forma significativa y el impacto de este estado límite sobre la hidrología de la sierra y los recursos hídricos disponibles.
Este trabajo, gestionado por la OTRI con un artículo 83 forma parte de la línea general de trabajo del grupo TEP 248 y es consecuencia de proyectos de investigación financiados por el Plan Estatal (SNOWMED, OPERA). Sus resultados sobre el cambio climático en Sierra Nevada evidencian que hay una tendencia generalizada clara hacia un incremento sostenido de la temperatura media diaria anual; en cuanto a la precipitación, las tendencias son diferentes según cuencas, pero se observa una mayor torrencialidad, es decir, mayor intensidad de precipitación y menor duración de los eventos, aunque no mayor volumen de agua.
Asimismo, esta experiencia ha propiciado la colaboración en otros proyectos y acciones de I+D+i, como el estudio de Aportes de polvo sahariano y black carbón en Pirineos y Sierra Nevada. Favorecen pérdida nival prematura?, o los proyectos internacionales CLARA y AQUACLEW.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendo