VOLVER

Share

SIGUE EN DIRECTO EL ECLIPSE DE LUNA


14 de junio de 2011

Fuente: UPM/SINC

 

La web de Fecyt TV retransmite este miercoles el eclipse total de Luna que se producirá a partir de las 21h45 (hora peninsular). La señal la distribuye el Grupo Ciclope de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica desde el Pico del Teide (Tenerife).

La retransmisión se realizará en directo durante dos ventanas de media hora cada una: la primera entre las 21h45 y 22h15 (hora peninsular) con la formación y evolución de la sombra del Teide durante el eclipse, y la segunda entre las 22h45 a 23h15 con la Luna eclipsada y las estrellas. La retransmisión acabará con los primeros destellos de la luna llena.

Un eclipse total de Luna se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. La sombra terrestre es la causa de que la luna llena desaparezca durante aproximadamente una hora. A diferencia de los eclipses totales de Sol, los eclipses lunares se observan desde todo el hemisferio nocturno terrestre.Debido a la refracción de los rayos solares en la atmósfera terrestre, la luna no desaparece por completo durante la totalidad. Algunos de estos rayos serán curvados pudiendo incidir e iluminar la superficie lunar.

Dependiendo del estado de la atmósfera terrestre, la luna adoptará distintas tonalidades (alrededor del rojo, consecuencia de la difracción de la luz solar en la atmósfera terrestre).

Proyección de la sombra lunar sobre la atmósfera terrestre

Uno de los mayores espectáculos que ofrece el Teide, a la salida o puesta de Sol, es la proyección de su sombra en la atmósfera terrestre. Si, además, la Luna llena coincide con la salida o puesta de sol, entonces la sombra del Teide estará perfectamente alineada con la Luna.

Por definición, los eclipses totales de Luna se producen en el plenilunio. Por tanto, si un eclipse total de Luna se produce en la salida o puesta de Sol, entonces, será posible presenciar uno de los grandes espectáculos del cielo: la sombra del Teide apuntando a la Luna eclipsada. En el momento de la totalidad, la Luna eclipsada (y la sombra del Teide apuntando hacia la Luna) se encontrará sobre la isla de Gran Canaria.

El fenómeno se vivió en el eclipse del 9 de enero de 2001 y volverá a producirse el 15 de junio de 2011. Hasta el día 27 de julio de 2018 no será posible volver a presenciar este fenómeno.

La Expedición

La expedición Teide 2011 está promovida por la Asociación científico-cultural Shelios y la coordinación correrá a cargo de su presidente, Miquel Serra-Ricart (Astrónomo del IAC). El destino será elPico del Teide (lat=28,274209, lon=-16,629384, altura=3270m) situado en la vertiente este del pico del Teide.

La expedición consistirá en una ascensión con Teleférico (15:00) el Miércoles 15 de junio, para situarse en los alrededores del Pico el mismo Miércoles antes de anochecer. La observación/retransmisión se realizará el atardecer del Miércoles 15 (conexión sombra 20:45 a 21:15 // conexión luna 21:45 a 22:15horas local canaria) descendiendo en el primer teleférico del día siguiente.

Participación del Grupo Ciclope

La retransmisión en directo del fenómeno a través de Internet la realizará el grupo Cíclope. La parte técnica de la retransmisión se realizará empleando la tecnología P2P.

El grupo Ciclope participa asimismo, junto con el equipo Shelios, el periodista presentador y la astrónoma Vanessa Strout, en la elaboración del guión del directo. El video y audio será realizado sobre el terreno y la señal final será enviada vía satélite a Internet, desde donde se difunde entre varias máquinas servidoras de nuestros colaboradores. El grupo ciclope aprovecha estos eventos para realizar experimentos de investigación en tecnología P2P, debido a que solamente con ellos puede obtener una muy elevada audiencia.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido