VOLVER

Share

Simulan un accidente de tráfico para valorar con drones el estado de los heridos en emergencias complejas

Este sistema de clasificación de heridos en remoto, impulsado por la Universidad de Jaén junto con el proyecto emprendedor Emergency Medical Drone, pretende ser de utilidad en accidentes con múltiples víctimas, donde el acceso inicial al accidente es imposible o peligroso para los rescatadores.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
13 de octubre de 2021

El grupo Enfermería e Innovación en Cuidados de Salud (CTS-464) y el grupo Gráficos y Geomática de Jaén (TIC-144) de la Universidad de Jaén, junto con el proyecto emprendedor Emergency Medical Drone, llevaron a cabo un ejercicio práctico de vuelo con drones en los entornos de la UJA para explorar las posibilidades de estos vehículos aéreos no tripulados en el ámbito de las emergencias sanitarias.

Un momento del simulacro de accidente con heridos.

Para ello, la organización dispuso un escenario simulado de un accidente de tráfico con tres víctimas, en el cual se utilizaron drones para evaluar el lugar y estado de las mismas, utilizando un algoritmo de triaje remoto (ARTS), que se publicó hace escasos meses en la revista PLOS ONE.

Este sistema de clasificación de heridos en remoto pretende ser de utilidad en accidentes con múltiples víctimas, donde el acceso inicial al accidente es imposible o peligroso para los rescatadores.

En este sentido, durante este curso académico se realizarán más pruebas para valorar realmente el potencial de los drones en la clasificación de heridos en emergencias sanitarias.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido