Simulan un accidente de tráfico para valorar con drones el estado de los heridos en emergencias complejas
Este sistema de clasificación de heridos en remoto, impulsado por la Universidad de Jaén junto con el proyecto emprendedor Emergency Medical Drone, pretende ser de utilidad en accidentes con múltiples víctimas, donde el acceso inicial al accidente es imposible o peligroso para los rescatadores.
Fuente: Universidad de Jaén
El grupo Enfermería e Innovación en Cuidados de Salud (CTS-464) y el grupo Gráficos y Geomática de Jaén (TIC-144) de la Universidad de Jaén, junto con el proyecto emprendedor Emergency Medical Drone, llevaron a cabo un ejercicio práctico de vuelo con drones en los entornos de la UJA para explorar las posibilidades de estos vehículos aéreos no tripulados en el ámbito de las emergencias sanitarias.
Para ello, la organización dispuso un escenario simulado de un accidente de tráfico con tres víctimas, en el cual se utilizaron drones para evaluar el lugar y estado de las mismas, utilizando un algoritmo de triaje remoto (ARTS), que se publicó hace escasos meses en la revista PLOS ONE.
Este sistema de clasificación de heridos en remoto pretende ser de utilidad en accidentes con múltiples víctimas, donde el acceso inicial al accidente es imposible o peligroso para los rescatadores.
En este sentido, durante este curso académico se realizarán más pruebas para valorar realmente el potencial de los drones en la clasificación de heridos en emergencias sanitarias.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

