Simulan un accidente de tráfico para valorar con drones el estado de los heridos en emergencias complejas
Este sistema de clasificación de heridos en remoto, impulsado por la Universidad de Jaén junto con el proyecto emprendedor Emergency Medical Drone, pretende ser de utilidad en accidentes con múltiples víctimas, donde el acceso inicial al accidente es imposible o peligroso para los rescatadores.
Fuente: Universidad de Jaén
El grupo Enfermería e Innovación en Cuidados de Salud (CTS-464) y el grupo Gráficos y Geomática de Jaén (TIC-144) de la Universidad de Jaén, junto con el proyecto emprendedor Emergency Medical Drone, llevaron a cabo un ejercicio práctico de vuelo con drones en los entornos de la UJA para explorar las posibilidades de estos vehículos aéreos no tripulados en el ámbito de las emergencias sanitarias.
Para ello, la organización dispuso un escenario simulado de un accidente de tráfico con tres víctimas, en el cual se utilizaron drones para evaluar el lugar y estado de las mismas, utilizando un algoritmo de triaje remoto (ARTS), que se publicó hace escasos meses en la revista PLOS ONE.
Este sistema de clasificación de heridos en remoto pretende ser de utilidad en accidentes con múltiples víctimas, donde el acceso inicial al accidente es imposible o peligroso para los rescatadores.
En este sentido, durante este curso académico se realizarán más pruebas para valorar realmente el potencial de los drones en la clasificación de heridos en emergencias sanitarias.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.