VOLVER

Share

Sintetizan oro nano-poroso, un material clave para eliminar gases contaminantes


11 de diciembre de 2012

Fuente: Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja

 

Comparativa del oro nano-poroso y su simulación, al microscopio

Comparativa del oro nano-poroso y su simulación, al microscopio

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), han conseguido desarrollar una técnica para sintetizar oro nano-poroso, un material clave para la eliminación de gases nocivos para el medioambiente y reducir su emisión a la atmósfera. El oro nano-poroso es un material que contiene gran cantidad de estructuras cavernosas de tamaño nanométrico, que penetran profundamente desde la superficie del material hacia su interior. Estas estructuras permiten la entrada de diferentes gases, tales como el monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono, etc., y favorecen su conversión en otros gases menos nocivos para el medioambiente. Aunque este material se había sintetizado con anterioridad mediante métodos químicos, la novedad de esta nueva técnica reside en la utilización de plasmas para fabricarlo, lo que permite ordenar las estructuras porosas y tener un mayor control sobre su tamaño, profundidad de penetración y conectividad. Los resultados de esta investigación han sido considerados de alto interés por los editores de la prestigiosa revista Nanotechnology*, una de las de mayor impacto en el área de Ciencia de los Materiales, donde se publicará un artículo en las próximas fechas.

El equipo español está liderado por investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y del Instituto de Microelectrónica de Madrid, en colaboración con la Universidad de Sevilla y el centro HASYLAB, situado en Hamburgo (Alemania). La naturaleza mixta del equipo de investigadores, formado por científicos teóricos y experimentales, ha permitido generar conocimiento no sólo desde el punto de vista fundamental, sobre procesos colectivos de interacción entre átomos que dan lugar a estructuras nano-porosas, sino también desde el punto de vista aplicado, ya que ha hecho posible sintetizar oro con dicha estructura. Para llevar a cabo esta investigación se han empleado diversas técnicas experimentales avanzadas así como multitud de simulaciones por ordenador que han requerido meses de computación. Dos de estas simulaciones se pueden ver en los vídeos que aparecen en los enlaces http://youtu.be/YN23hNeiIVs?hd=1, donde se aprecia el crecimiento de estructuras nano-porosas ordenadas e inclinadas, y enhttp://youtu.be/i4NSfHg0_lQ?hd=1, donde aparecen estructuras cavernosas verticales y desordenadas.

La posibilidad de sintetizar oro con nano-porosidad controlada abre una nueva puerta a aplicaciones tecnológicas en campos tan diversos como la eliminación de gases contaminantes, el desarrollo de sensores, la industria petroquímica (oxidación del metanol), las células de combustible, materiales plasmónicos, etc. Esta investigación ha sido financiada por diversos proyectos de investigación nacionales y autonómicos, en especial por el proyecto Consolider Ingenio FUNCOAT, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y el proyecto PLASMATER financiado por la Junta de Andalucía.

* “Growth regimes of porous gold thin films deposited by magnetron sputtering at oblique incidence: from compact to columnar microstructures”, R. Álvarez, J. M. García-Martín, M. Macías-Montero, L. Gonzalez-Garcia, J.C. González, V. Rico, J. Perlich, J. Cotrino, A. R. González-Elipe, A. Palmero,Nanotechnology, en prensa.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido