VOLVER

Share

SISTEMAS AUTOMATIZADOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES


14 de mayo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo

 

Investigadores del grupo Sistemas y Tecnologías de la Información de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) han iniciado un proyecto de excelencia financiado con 126.000 euros en el que están profundizando en la aceptación de los usuarios finales de sistemas ERP, herramientas que conjugan la informática y la gestión de empresas para gestionar de forma automática los procesos de la empresa a partir de una fuente de datos única.

 

Las herramientas ERP son Sistemas de Información integrados de gestión que automatizan los procesos de la empresa a partir de una fuente de datos única. Se trata de aplicaciones que conjugan la informática y la gestión de empresas. Estas aplicaciones facilitan a cualquier miembro de una organización el acceso a la información en tiempo real. Además, los sistemas ERP aportan a las organizaciones el alcance de una visión integrada de los procesos, mediante la cual se adquiere la capacidad para coordinar las interrelaciones entre los distintos departamentos.

José Luis Salmerón (derecha) junto con otros investigadores del proyecto. Foto: UPOLa mayoría de grandes y medianas empresas utilizan estos sistemas, que también están introduciéndose poco a poco en las pymes. Se consideran como uno de los sistemas de información más relevantes de las dos últimas décadas, ya que aportan beneficios a las empresas, como el acceso a una información coherente y unificada para cualquier departamento. Frente a los sistemas tradicionales, que tratan de forma aislada la información que se genera en cada uno de los procesos organizativos, abogan por la integración. El tratamiento aislado de la información desemboca en situaciones de redundancia de la información, pérdida de control, toma de decisiones no óptimas y deficiencias en la gestión estratégica, táctica y operativa.

No obstante, cuentan con riesgos durante la implantación y tras su puesta en marcha. Antes de aplicarlos debe propiciarse un contexto en el que se impulse la colaboración con los usuarios, se implique al equipo directivo y los consultores cuenten con los conocimientos suficientes que conlleven a una gestión eficiente del riesgo. Una vez implantado, es un sistema que supone un elevado coste económico y que genera cierta resistencia inicial en los usuarios, ya que produce transformaciones en todos los ámbitos.

Precisamente para superar estas barreras y analizar la implantación estos métodos, investigadores del grupo Sistemas y Tecnologías de la Información de la Universidad Pablo de Olavide han iniciado un proyecto de excelencia en el que están profundizando en la aceptación de los usuarios finales de sistemas ERP. “Pretendemos comprobar si con carácter general las políticas o acciones encaminadas a la aceptación del sistema ERP alcanzan su objetivo, además de examinar los factores que ejercen influencia sobre la aceptación y uso de los sistemas ERP. De esta forma, podremos aportar conclusiones prácticas en relación a los factores sobre los que las organizaciones deberían aplicar mayores esfuerzos y/o recursos para lograr la aceptación de los usuarios”, explica el responsable del proyecto, José Luis Salmerón.

El proyecto pretende, por un lado, determinar el proceso óptimo de implantación de los sistemas ERP y, desde el punto de vista práctico, el desarrollo de técnicas que extraigan más resultados de estos sistemas.

Análisis de la implantación

Los investigadores de la UPO son especialistas en ERP, en la implantación, la gestión de riesgos y los sistemas de soporte a la decisión. En este sentido, están implementando técnicas basadas en Inteligencia Artificial que permiten a las empresas una toma de decisiones más ajustada, mediante modelos dinámicos que detectan posibles oportunidades de negocio.

Así, los expertos de la UPO diseñan modelos dinámicos mediante los cuales se simulan una serie de escenarios que permitan predecir los efectos de las decisiones tomadas. En concreto, los investigadores están aplicando estas técnicas a la optimización de las relaciones con los clientes. “Con estos métodos, podemos intuir oportunidades de negocio de los que la propia empresa no es consciente o estimar oportunidades futuras. Por ejemplo, si cuenta con una buena cartera de clientes, resulta más rentable vender más a éstos que buscar otros nuevos”, explica el responsable de la investigación, José Luis Salmerón.

Para impulsar las relaciones con los clientes, antes de aplicar las técnicas inteligentes, los expertos recogen los datos correspondientes a los beneficiarios de los servicios empresariales, para configurar un diagnóstico. “A continuación, se suele rediseñar una reingeniería de procesos, en la que se elimina los procesos redundantes y se redefinen los restantes para mejorar su eficiencia”, matiza el investigador.

Son los pasos previos antes de aplicar las técnicas de Inteligencia Artificial para mejorar la eficacia de la empresa. “No obstante, se trata de técnicas no paramétricas e, incluso, no lineales, es decir, no generalizables a todas las organizaciones, por lo que es necesario configurar un ‘traje a medida’ para cada empresa y adaptar los algoritmos a cada entidad”, explica Salmerón.

 

Más información:

 

José Luis Salmerón, responsable del proyecto

Teléfono: 954 34 90 63
E-mail: salmeron@acm.org

Universidad Pablo de Olavide


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido