Soluciones inteligentes para la prevención de incendios forestales
Fuente: Canal Ciencia - UCC+i de la Universidad de Sevilla
El grupo de Investigación Tecnología Electrónica e Informática Industrial del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla trabaja en la creación de una plataforma online (web) de fácil uso, que presentará mapas de riesgo de incendios forestales de la zona del proyecto piloto, alertando en tiempo real al personal del Centro de Operativo Regional del INFOCA. El trabajo se centra en incendios forestales detectados por una red de sensores desplegada en el área del proyecto piloto y en incendios detectados por ciudadanos a través de una aplicación móvil diseñada para el envío anónimo, mediante fotografías georreferenciadas, de alertas de incendios o presencia de elementos que puedan causarlos. La solución se basará en protocolos y herramientas Fiware: plataforma abierta para el desarrollo de servicios inteligentes.
En el proyecto participan las empresas Ciclogreen Move and Win S.L. y Pyrosat (Universidad de Valencia); así como el laboratorio SIG y Teledetección (LAST-EBD) del CSIC. Ha sido dotado con 70.000 € por la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, junto con la empresa Telefónica en el marco de la iniciativa FiwareZone. La selección de estas propuestas se ha realizado en colaboración con la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya) y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, a través del lanzamiento de dos retos que tenían como objeto responder a problemas reales en el ámbito de actuación de estos organismos
La solución propuesta complementa y mejora los sistemas actuales de prevención y detección gracias al uso combinado de datos de satélite y estaciones meteorológicas para la identificación de zonas de riesgo de incendio; el uso de una red de sensores para la detección de incendios forestales en tiempo real y la posibilidad de una mayor implicación y sensibilización de los ciudadanos en la detección y prevención de incendios gracias a la tecnología móvil.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

