VOLVER

Share

Sufrir abusos en la infancia aumenta las posibilidades de depresión sobre todo en adultos predispuestos

Fuente: Universidad de Granada


02 de febrero de 2015
Los profesores de la Universidad de Granada Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla, pertenecientes al grupo de investigación CIBERSAM.

Los profesores de la Universidad de Granada Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla, pertenecientes al grupo de investigación CIBERSAM.

Un estudio internacional liderado por científicos de la Universidad de Granada ha demostrado que el riesgo de padecer una depresión por haber sufrido maltrato durante la infancia es significativamente mayor en aquellos pacientes que tienen una predisposición genética.

Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Journal of Psychiatry and Neuroscience, ha sido coordinado por la profesora Blanca Gutiérrez, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, y en él participan investigadores del grupo CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica de la UGR), el departamento de Bioestadística de la UGR, King´s College of London, Universidad de Málaga, RedIAPP, University College London, Universidad Loyola Andalucía, Universidad de Sevilla, Universidad de Zaragoza, Servicio Riojano de la Salud, Servicio Canario de Salud y Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada.

Los científicos analizaron una muestra formada por 2.679 pacientes de Atención Primaria, pertenecientes a 41 centros de salud distintos de siete provincias españolas, de entre 18 y 75 años. A todos ellos se les realizó un seguimiento durante un período de tres años, que incluyó una serie de pruebas genéticas.

Los resultados demostraron que aquellos individuos que tienen formas poco funcionales de genes implicados en el neurotrofismo (BDNF) y en la transmisión de la serotonina (SERT) son particularmente vulnerables al efecto nocivo que el maltrato infantil (psicológico, físico o sexual) tiene sobre el estado de ánimo y como factor de riesgo de depresión clínica.

Como explica la profesora Gutiérrez, “se trata de un importante hallazgo de una triple interacción gen-ambiente, cuya trascendencia es aún mayor si tenemos en cuenta que la respuesta a los antidepresivos parece estar mediada fundamentalmente a través de proteínas codificadas por los dos genes que hemos estudiado”.

“Nuestros resultados representan un modelo explicativo genético-ambiental de fundamento a dicha respuesta terapéutica”, concluye la investigadora de la Universidad de Granada.

Referencia bibliográfica: The risk for major depression conferred by childhood maltreatment is multiplied by BDNF and SERT genetic vulnerability: a replication study Blanca Gutiérrez, Juan Ángel Bellón, Margarita Rivera, Esther Molina, Michael King, Louise Marston, Francisco Torres-González, Berta Moreno-Küstner, Patricia Moreno-Peral, Emma Motrico, Carmen Montón-Franco, María Josefa Gilde Gómez-Barragán, Marta Sánchez-Celaya, Miguel Ángel Díaz-Barreiros, Catalina Vicens, Juan de Dios Luna, Irwin Nazareth, Jorge Cervilla J Psychiatry Neurosci 2014 Submitted Apr. 4, 2014; Revised July 30, 2014, Sept. 3, 2014; Accepted Sept. 24, 2014 DOI: 10.1503/jpn.140097 El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: http://jpn.ca/wp-content/uploads/2014/12/39-6-140097.pdf

Contacto: Blanca Gutiérrez. Departamento de Psiquiatría e Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada. Tlf: 958 24 20 75. Correo electrónico: blancag@ugr.es

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido