VOLVER

Share

Taxistas de Córdoba colaborarán en el diseño del primer callejero científico de la ciudad

Fuente: Universidad de Córdoba


25 de enero de 2016

callejeroWRamón y Cajal, Isaac Peral, Marie Curie o el doctor Marañón son sólo cuatro ejemplos de hombres y mujeres dedicados a la ciencia que cuentan con una calle en Córdoba. Localizarlas y documentar la vida y obra de esas personas y de quienes las habitan es el objetivo del proyecto ‘Calles de Ciencia’, diseñado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba e incluido en el III Plan Anual de Divulgación de la UCO, cofinanciado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

Este primer callejero científico de Córdoba será construido por los propios vecinos de la ciudad de Córdoba, a quienes la Universidad ha hecho un llamamiento para que envíen imágenes y localizaciones, además de anécdotas vividas en las diferentes calles. Los primeros en comprometerse en el diseño de ‘Calles de Ciencia’ han sido los taxistas de Córdoba. Concretamente, la organización Radio Taxi Córdoba inició la pasada semana la difusión del proyecto entre sus socios y prepara ya los primeros envíos.El objetivo de ‘Calles de Ciencia’ es implicar a la ciudadanía en la localización y visualización de la comunidad científica a través del callejero, así, además de Radio Taxi, el proyecto prevé conseguir el compromiso de otras organizaciones ciudadanas. Para participar hay que hacer llegar la imagen de la calle con nombre de un científico o científica a ucc@uco.es con los datos personales de quien la haya localizado y toda la información que se quiera aportar sobre anécdotas o vivencias en esas calles.Con las aportaciones de la ciudadanía, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba irá componiendo un callejero virtual en el que se podrá encontrar información biográfica de los diferentes personajes. Al finalizar, la Universidad remitirá al Ayuntamiento de Córdoba un informe sobre la presencia de la comunidad científica en el callejero de la ciudad.

Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido