VOLVER

Share

Tecnología española a bordo de la misión espacial para estudiar Júpiter

La sonda Juice incorpora componentes de precisión desarrollados en el IAA y el IMB para medir la superficie de las lunas heladas del gigante joviano. Con esta ya son tres las misiones activas de exploración del Sistema Solar que incorporan dispositivos de carburo de silicio fabricados en el IMB-CNM. Las otras dos son la Bepi Colombo (lanzada en 2018, con destino a Mercurio) y la Solar Orbiter (lanzada en 2020, para el estudio de la heliosfera de nuestra estrella).

Fuente: IMB-CNM Comunicación/ CSIC Comunicación


España |
20 de abril de 2023
Representación de la sonda Juice./ ESA

Representación de la sonda Juice./ ESA

La misión Juice de la Agencia Espacial Europea (ESA) despegó el viernes 14 de abril desde la Guayana Francesa para hacer observaciones detalladas de Júpiter y de tres de sus mayores lunas: Europa, Calisto y Ganímedes, al establecerse en órbita alrededor de esta última tras un viaje de ocho años. El objetivo es explorar las posibilidades de vida en dichas lunas, así como recabar datos sobre el origen de Júpiter.

Para ello, la misión está equipada con diez componentes de alta precisión. A la hora de diseñarlos se ha tenido en cuenta la intensa radiación en el entorno de Júpiter, en especial de iones pesados. Dos de los componentes, la cámara espectral Janus y altímetro láser Gala han sido desarrollados por el Instituto de Astrofísica de Andalucia (IAA-CSIC). En concreto, el componente Gala debe enviar un haz de infrarrojo hacia la superficie de Ganímedes y deducir del tiempo que toma detectar su reflejo la topografía del satélite joviano. Para su correcto funcionamiento, sus subsistemas electrónicos han de ir equipados con unos diodos de respuesta rápida y con alta resistencia a la radiación mencionada.

Esos componentes electrónicos han sido desarrollados en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC), que los ha diseñado y producido en su Sala Blanca para Alter Tecnologies. Se trata de unos diodos de tipo Junction Barrier Schottky fabricados con carburo de silicio. La tecnología asociada al carburo de silicio, que es un semiconductor como el silicio, tiene elementos en común con la de este, pero es más compleja, aunque a cambio las prestaciones de los dispositivos que pueden fabricarse son superiores: resisten campos eléctricos más altos, densidades de corriente más intensas, temperaturas de operación más elevadas y ofrecen mayor resistencia a la radiación (protones, rayos gamma y también a iones pesados).

Con Juice ya son tres las misiones activas de exploración del Sistema Solar que incorporan dispositivos de carburo de silicio fabricados en el IMB-CNM. Las otras dos son la Bepi Colombo (lanzada en 2018, con destino a Mercurio) y la Solar Orbiter (lanzada en 2020, para el estudio de la heliosfera de nuestra estrella). En estos dos casos, se trata de diodos Schottky, especialmente diseñados para proteger los paneles solares de ambas sondas, que son los encargados de proveer de energía a toda la instrumentación de abordo. En esta aplicación prima la capacidad de estos dispositivos de funcionar en rangos extremos de temperatura (entre -170ºC y 300ºC). Cabe destacar que estos diodos han sido el primer dispositivo español incorporado al catálogo de componentes preferentes de la Agencia Espacial Europea (ESA Preferred Part List).


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido