Tercera sesión de las Jornadas Crea, Innova, Educa
Fuente: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada/Fundación Descubre
Del 5 al 8 de mayo se dan cita en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada las iniciativas más creativas en Educación Infantil, Primaria y Secundaria en las II Jornadas Andaluzas “Creatividad e Innovación en Educación a través de Proyectos Colaborativos Multicompetenciales”.
Este proyecto, de carácter interdisciplinar e interinstitucional, surge y crece gracias a la iniciativa, motivación, implicación de profesionales de la educación de distintos ámbitos y niveles educativos y tienen la finalidad de crear espacios y tiempos de encuentro para la colaboración y el aprendizaje profesional docente, reconocimiento y difusión de creaciones innovadoras basadas en un modelo educativo participativo, colaborativo y comunitario que transformen y mejoren la cultura escolar y la de su entorno.
En esta edición, el programa incluye mesas redondas, sesiones de pósters, comunicaciones orales y talleres que abordan ejemplos colaborativos de proyectos educativos explicados por sus protagonistas: el alumnado. La tercera sesión está dedicada a los proyectos colaborativos de implicación interdisciplinar e intergrupal.
Las II Jornadas Andaluzas “Creatividad e Innovación en Educación a través de Proyectos Colaborativos Multicompetenciales” están organizadas por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada en colaboración con la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes de Granada y patrocinada por la Fundación Descubre, entre otras entidades.
Más información:
https://sites.google.com/a/go.ugr.es/creatividad-e-innovacion-en-educacion/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo