TERRENCE SEJNOWSKI, UNO DE LOS MEJORES CIENTÍFICOS DEL MUNDO, PARTICIPA EN UNA MESA REDONDA SOBRE LA INTERACCIÓN ENTRE MENTE Y CEREBRO
Hoy viernes, 4 de febrero, el prestigioso investigador Terrence Sejnowski, considerado uno de los mejores científicos del mundo, participará en el Brain Panel Discussion, actividad que se celebrará en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada.
Sejnowski es uno de los padres de la Inteligencia Artificial moderna. Investigador en el Salk Institute en California, miembro de la Academia Nacional de las Ciencias Americana , investigador HHMI y catedrático en varias instituciones y disciplinas, es el creador de la Máquina de Boltzmann (artículo con 1.400 citas en revistas científicas de impacto), el creador del algoritmo ICA (artículo con más de 4.400 citas) y el autor del libro The Computational Brain (con 1.600 citas).
Durante su visita a Granada, el profesor Sejnowski dará una charla sobre Convergencia y Divergencia entre Inteligencia Biológica y Artificial, y a continuación participará en una mesa redonda con nueve de los investigadores de mayor prestigio de la Universidad de Granada. Cada uno de ellos, experto en una disciplina distinta, tendrá cinco minutos para formular dos preguntas a las que Sejnowski deberá de contestar.
Los profesores invitados a la mesa redonda son Pío Tudela (Neurociencia cognitiva), Joaquín Marro (Física del no-equilibrio), Miguel Angel Muñoz (Fenómenos críticos), Rafael Molina (visión artificial), Juan Lupiáñez (Mecanismos de la atención), Francisco Herrera (Inteligencia artificial), Sabine Hilfiker (Biomedicina), Eduardo Ros (Computación en hardware) y Joaquín Torres (Redes atractoras).
Iniciativa pionera en la UGR
Como explican los organizadores del Brain Panel Discussion, la Universidad de Granada nunca había acogido hasta la fecha un evento de estas características que lograra reunir a tantos investigadores expertos en disciplinas tan diferentes, para charlar relajadamente sobre un tema en común, la interacción entre mente y cerebro desde diferentes puntos de vista.
El evento será presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, y ha sido financiado gracias a GENIL, el Máster en Sistemas Inteligentes, el Máster de Sistemas Multimedia, el Máster de Neurociencia Cognitiva y el Máster de Ingeniería de los Computadores, todos ellos Másteres Oficiales de la Universidad de Granada.
El Brain Panel Discussion será retransmitido en tiempo real por video-streaming a través del CEVUG en la dirección: cevug.ugr.es/livevideo/sejnowski.html
Toda la investigación sobre el evento y los investigadores participantes puede consultarse en jmcortes.info
CONVOCATORIA:
*Asunto: Terrence Sejnowski participa en el Brain Panel Discussion
*DÍA: Viernes, 4 de febrero
*HORA: 10,30 horas
*LUGAR: Salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada.
Contacto: Jesús Cortés. Investigador Ramón y Cajal y profesor de Informática en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 241773. Correo electrónico: jcortes@decsai.ugr.es
Últimas publicaciones
La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendo