VOLVER

Share

THOMSON REUTERS SELECCIONA UN TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN SOBRE ACEITE DE OLIVA Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA POR SU DIFUSIÓN EN REVISTAS CIENTÍFICAS ESPECIALIZADAS


06 de junio de 2011

Fuente: Universidad de Jaén

 

Se trata de la principal agencia mundial de información “inteligente” para empresas y profesionales. Combinan la experiencia en la industria con la tecnología innovadora para ofrecer información esencial para la toma de decisiones en los mercados financiero, legal, fiscal y contable, salud, ciencia y medios de comunicación, impulsados por la organización de noticias más fiable del mundo.

 

La agencia de comunicación Thomson Reuters ha seleccionado un trabajo de la Universidad de Jaén sobre el aceite de oliva y la prevención del cáncer de mama por poseer el mayor aumento porcentual de citaciones en su campo a nivel mundial en los últimos meses. Para esta agencia, el trabajo constituye una “aportación científica muy reciente que ha llamado la atención del mundo científico y está alcanzando altos índices de citación en muy poco tiempo”.

El trabajo se ha desarrollado en el Área de Inmunología de la UJA, dirigido por el profesor José J. Gaforio, siendo el primer firmante de la publicación Fernando Warleta. El mismo destaca que un compuesto presente en el aceite de oliva virgen, denominado ‘escualeno’, podría ayudar a prevenir el cáncer de mama al actuar sobre las células epiteliales de mama reduciendo el estrés oxidativo y protegiendo su ADN del daño oxidativo.

En una entrevista concedida a Thomson Reuters, el propio José J. Gaforio asegura que aunque el consumo de aceite de oliva, uno de los principales elementos de la Dieta Mediterránea, se ha asociado con la prevención del cáncer, no se conocía qué componente del aceite es el responsable de esta acción. “Un posible candidato es el escualeno, que es un compuesto que se encuentra en cantidades relativamente altas en el aceite de oliva virgen. Sin embargo, hasta ahora, muy poco se sabía acerca de la capacidad antioxidante del mismo y su efecto en la tumorogénesis de mama en humanos, pero nuestros resultados muestran, por primera vez, sus efectos en células epiteliales normales y las células tumorales de mama”, ha afirmado a esta publicación.

Tanto el artículo recogido por Thompson Reuters como la entrevista realizada al profesor José Juan Gaforio se pueden consultar en la página web de Science Whatch en la dirección http://sciencewatch.com/dr/fbp/2011/11junfbp/


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido