THOMSON REUTERS SELECCIONA UN TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN SOBRE ACEITE DE OLIVA Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA POR SU DIFUSIÓN EN REVISTAS CIENTÍFICAS ESPECIALIZADAS
Fuente: Universidad de Jaén
Se trata de la principal agencia mundial de información inteligente para empresas y profesionales. Combinan la experiencia en la industria con la tecnología innovadora para ofrecer información esencial para la toma de decisiones en los mercados financiero, legal, fiscal y contable, salud, ciencia y medios de comunicación, impulsados por la organización de noticias más fiable del mundo.
La agencia de comunicación Thomson Reuters ha seleccionado un trabajo de la Universidad de Jaén sobre el aceite de oliva y la prevención del cáncer de mama por poseer el mayor aumento porcentual de citaciones en su campo a nivel mundial en los últimos meses. Para esta agencia, el trabajo constituye una aportación científica muy reciente que ha llamado la atención del mundo científico y está alcanzando altos índices de citación en muy poco tiempo.
El trabajo se ha desarrollado en el Área de Inmunología de la UJA, dirigido por el profesor José J. Gaforio, siendo el primer firmante de la publicación Fernando Warleta. El mismo destaca que un compuesto presente en el aceite de oliva virgen, denominado escualeno, podría ayudar a prevenir el cáncer de mama al actuar sobre las células epiteliales de mama reduciendo el estrés oxidativo y protegiendo su ADN del daño oxidativo.
En una entrevista concedida a Thomson Reuters, el propio José J. Gaforio asegura que aunque el consumo de aceite de oliva, uno de los principales elementos de la Dieta Mediterránea, se ha asociado con la prevención del cáncer, no se conocía qué componente del aceite es el responsable de esta acción. Un posible candidato es el escualeno, que es un compuesto que se encuentra en cantidades relativamente altas en el aceite de oliva virgen. Sin embargo, hasta ahora, muy poco se sabía acerca de la capacidad antioxidante del mismo y su efecto en la tumorogénesis de mama en humanos, pero nuestros resultados muestran, por primera vez, sus efectos en células epiteliales normales y las células tumorales de mama, ha afirmado a esta publicación.
Tanto el artículo recogido por Thompson Reuters como la entrevista realizada al profesor José Juan Gaforio se pueden consultar en la página web de Science Whatch en la dirección http://sciencewatch.com/dr/fbp/2011/11junfbp/
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
