THOMSON REUTERS SELECCIONA UN TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN SOBRE ACEITE DE OLIVA Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA POR SU DIFUSIÓN EN REVISTAS CIENTÍFICAS ESPECIALIZADAS
Fuente: Universidad de Jaén
Se trata de la principal agencia mundial de información inteligente para empresas y profesionales. Combinan la experiencia en la industria con la tecnología innovadora para ofrecer información esencial para la toma de decisiones en los mercados financiero, legal, fiscal y contable, salud, ciencia y medios de comunicación, impulsados por la organización de noticias más fiable del mundo.
La agencia de comunicación Thomson Reuters ha seleccionado un trabajo de la Universidad de Jaén sobre el aceite de oliva y la prevención del cáncer de mama por poseer el mayor aumento porcentual de citaciones en su campo a nivel mundial en los últimos meses. Para esta agencia, el trabajo constituye una aportación científica muy reciente que ha llamado la atención del mundo científico y está alcanzando altos índices de citación en muy poco tiempo.
El trabajo se ha desarrollado en el Área de Inmunología de la UJA, dirigido por el profesor José J. Gaforio, siendo el primer firmante de la publicación Fernando Warleta. El mismo destaca que un compuesto presente en el aceite de oliva virgen, denominado escualeno, podría ayudar a prevenir el cáncer de mama al actuar sobre las células epiteliales de mama reduciendo el estrés oxidativo y protegiendo su ADN del daño oxidativo.
En una entrevista concedida a Thomson Reuters, el propio José J. Gaforio asegura que aunque el consumo de aceite de oliva, uno de los principales elementos de la Dieta Mediterránea, se ha asociado con la prevención del cáncer, no se conocía qué componente del aceite es el responsable de esta acción. Un posible candidato es el escualeno, que es un compuesto que se encuentra en cantidades relativamente altas en el aceite de oliva virgen. Sin embargo, hasta ahora, muy poco se sabía acerca de la capacidad antioxidante del mismo y su efecto en la tumorogénesis de mama en humanos, pero nuestros resultados muestran, por primera vez, sus efectos en células epiteliales normales y las células tumorales de mama, ha afirmado a esta publicación.
Tanto el artículo recogido por Thompson Reuters como la entrevista realizada al profesor José Juan Gaforio se pueden consultar en la página web de Science Whatch en la dirección http://sciencewatch.com/dr/fbp/2011/11junfbp/
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo