VOLVER

Share

Trabajan en el desarrollo de un modelo de biorrobot y minicorazón humano

La Universidad de Málaga participa en el proyecto internacional ‘BioRobot-MiniHeart’, que desarrollará durante los próximos cinco años un producto de bioingeniería, de carácter multicelular, como modelo a pequeña escala del corazón humano. Los investigadores del grupo ‘Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular’ José María Pérez Pomares y Juan Antonio Guadix determinarán las combinaciones óptimas de distintos tipos celulares para su desarrollo y los analizarán atendiendo a aspectos como la diferenciación celular, la histoarquitectura del tejido y su funcionalidad. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
16 de noviembre de 2022

La Universidad de Málaga participa en el proyecto internacional ‘BioRobot-MiniHeart’, un consorcio del que también forman parte la Universidad de Twente (Países Bajos) y las empresas NanoScale Systems (Alemania) y River BioMedics (Países Bajos), que ha conseguido cuatro millones de euros de la convocatoria Horizonte Europa 2021-2027, concedidos por el European Innovation Council (EIC) -modalidad Pathfinder Challenges-.

Profesores del Departamento de Biología Animal de la UMA, adscritos también a IBIMA-Plataforma BIONAND.

Profesores del Departamento de Biología Animal de la UMA, adscritos también a IBIMA-Plataforma BIONAND.

‘BioRobot-MiniHeart’ (Engineering a living human Mini-heart and a swimming Bio-robot) desarrollará durante los próximos cinco años un producto de bioingeniería, de carácter multicelular, como modelo a pequeña escala del corazón humano.

La UMA es la única universidad española que ha recibido financiación en esta convocatoria específica (Pathfinder Challenges: Engineered Living Materials), de la que se beneficiará, en toda Europa, un total de siete proyectos.

En concreto, los investigadores del grupo ‘Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular’ José María Pérez Pomares y Juan Antonio Guadix, que lideran este proyecto en la Universidad de Málaga, se encargarán de determinar las combinaciones óptimas de distintos tipos celulares para el desarrollo de los biorrobots y minicorazones. Además, también los analizarán atendiendo a aspectos como la diferenciación celular, la histoarquitectura del tejido y su funcionalidad. Para ello han recibido una financiación de 975.000 euros.

“Son pocos y muy exclusivos los proyectos que se financian dentro de cada uno de los retos o ‘challenges’ de este programa. Y son tan prestigiosos porque están en la frontera del conocimiento actual y, además, fomentan el trabajo colaborativo de empresas privadas y la academia”, señalan los profesores del Departamento de Biología Animal de la UMA, adscritos también a IBIMA-Plataforma BIONAND.

Investigación cardiovascular de vanguardia

El desarrollo del minicorazón se alcanzará a partir de la diferenciación de células madre pluripotentes humanas, denominadas hiPS, en diversos tipos celulares cardiovasculares y su integración ordenada mediante un procedimiento de morfogénesis guiada que implica el uso de métodos complejos en bioingeniería (bioimpresión volumétrica).

Así, el proyecto propone el análisis de la interacción celular y la evaluación de las propiedades funcionales de este minicorazón y su ensayo como plataforma experimental 3D para el estudio de la función normal y la enfermedad cardiovascular.

Con una duración de cinco años y una financiación total de cuatro millones de euros, esta investigación permitirá iniciar una línea de I+D de vanguardia en el ámbito cardiovascular, además de la incorporación de una nueva tecnología científica en la UMA.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido