VOLVER

Share

Trabajan en el desarrollo de un modelo de biorrobot y minicorazón humano

La Universidad de Málaga participa en el proyecto internacional ‘BioRobot-MiniHeart’, que desarrollará durante los próximos cinco años un producto de bioingeniería, de carácter multicelular, como modelo a pequeña escala del corazón humano. Los investigadores del grupo ‘Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular’ José María Pérez Pomares y Juan Antonio Guadix determinarán las combinaciones óptimas de distintos tipos celulares para su desarrollo y los analizarán atendiendo a aspectos como la diferenciación celular, la histoarquitectura del tejido y su funcionalidad. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
16 de noviembre de 2022

La Universidad de Málaga participa en el proyecto internacional ‘BioRobot-MiniHeart’, un consorcio del que también forman parte la Universidad de Twente (Países Bajos) y las empresas NanoScale Systems (Alemania) y River BioMedics (Países Bajos), que ha conseguido cuatro millones de euros de la convocatoria Horizonte Europa 2021-2027, concedidos por el European Innovation Council (EIC) -modalidad Pathfinder Challenges-.

Profesores del Departamento de Biología Animal de la UMA, adscritos también a IBIMA-Plataforma BIONAND.

Profesores del Departamento de Biología Animal de la UMA, adscritos también a IBIMA-Plataforma BIONAND.

‘BioRobot-MiniHeart’ (Engineering a living human Mini-heart and a swimming Bio-robot) desarrollará durante los próximos cinco años un producto de bioingeniería, de carácter multicelular, como modelo a pequeña escala del corazón humano.

La UMA es la única universidad española que ha recibido financiación en esta convocatoria específica (Pathfinder Challenges: Engineered Living Materials), de la que se beneficiará, en toda Europa, un total de siete proyectos.

En concreto, los investigadores del grupo ‘Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular’ José María Pérez Pomares y Juan Antonio Guadix, que lideran este proyecto en la Universidad de Málaga, se encargarán de determinar las combinaciones óptimas de distintos tipos celulares para el desarrollo de los biorrobots y minicorazones. Además, también los analizarán atendiendo a aspectos como la diferenciación celular, la histoarquitectura del tejido y su funcionalidad. Para ello han recibido una financiación de 975.000 euros.

“Son pocos y muy exclusivos los proyectos que se financian dentro de cada uno de los retos o ‘challenges’ de este programa. Y son tan prestigiosos porque están en la frontera del conocimiento actual y, además, fomentan el trabajo colaborativo de empresas privadas y la academia”, señalan los profesores del Departamento de Biología Animal de la UMA, adscritos también a IBIMA-Plataforma BIONAND.

Investigación cardiovascular de vanguardia

El desarrollo del minicorazón se alcanzará a partir de la diferenciación de células madre pluripotentes humanas, denominadas hiPS, en diversos tipos celulares cardiovasculares y su integración ordenada mediante un procedimiento de morfogénesis guiada que implica el uso de métodos complejos en bioingeniería (bioimpresión volumétrica).

Así, el proyecto propone el análisis de la interacción celular y la evaluación de las propiedades funcionales de este minicorazón y su ensayo como plataforma experimental 3D para el estudio de la función normal y la enfermedad cardiovascular.

Con una duración de cinco años y una financiación total de cuatro millones de euros, esta investigación permitirá iniciar una línea de I+D de vanguardia en el ámbito cardiovascular, además de la incorporación de una nueva tecnología científica en la UMA.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido