VOLVER

Share

Trabajan en la descontaminación de aguas residuales industriales mediante el aprovechamiento de la energía solar

Fuente: Ciemat


02 de septiembre de 2013

La Plataforma Solar de Almería (PSA-CIEMAT), adscrita al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC-IPROCOR), aúnan esfuerzos a fin de hallar una solución práctica para la descontaminación y posible reutilización de las aguas residuales procedentes del cocido del corcho. La colaboración de ambas instituciones se enmarca dentro del proyecto RITECA II (Red de Investigación Transfronteriza Extremadura-Centro-Alentejo); más concretamente, se centra en la aplicación de procesos avanzados de oxidación al tratamiento de aguas residuales complejas.

El proceso de descontaminación solar seleccionado (foto-Fenton), permite aprovechar la energía solar mediante un prototipo de reactor diseñado para tal fin. De esta forma, se pretende eliminar parte de la carga orgánica contaminante y mejorar las características de estos efluentes para su reutilización o posible vertido en una depuradora municipal evitando perjuicios medioambientales derivados de su descarga.

Si bien aún no se dispone de resultados definitivos, las pruebas realizadas hasta el momento revelan que el proceso de descontaminación solar (foto-Fenton) es eficaz a la hora de reducir la carga contaminante del efluente (alcanzando porcentajes de eliminación superiores al 50%), a la vez que mejora la biodegradabilidad, lo que permitiría incluir una última etapa de tratamiento biológico en una estación depuradora de aguas residuales.

Los resultados derivados de este estudio se han presentado en dos congresos internacionales celebrados recientemente: el 14th EuCheMS International Conference on Chemistry and the Environment (ICCE, Barcelona, España) y el 5º Congreso internacional de Energía e Ingeniería Medioambiental y Gestión (CIIEM, Lisboa, Portugal).

El objetivo de este sub-proyecto, incluido en RITECA II, es aportar una solución innovadora basada en el aprovechamiento de la energía solar que supondría una mejora en los procesos de producción de las industrias corcheras y una reducción de los costes de depuración reduciendo significativamente el impacto para el medio ambiente.   


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido