Trabajan en la descontaminación de aguas residuales industriales mediante el aprovechamiento de la energía solar
Fuente: Ciemat
La Plataforma Solar de Almería (PSA-CIEMAT), adscrita al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC-IPROCOR), aúnan esfuerzos a fin de hallar una solución práctica para la descontaminación y posible reutilización de las aguas residuales procedentes del cocido del corcho. La colaboración de ambas instituciones se enmarca dentro del proyecto RITECA II (Red de Investigación Transfronteriza Extremadura-Centro-Alentejo); más concretamente, se centra en la aplicación de procesos avanzados de oxidación al tratamiento de aguas residuales complejas.
El proceso de descontaminación solar seleccionado (foto-Fenton), permite aprovechar la energía solar mediante un prototipo de reactor diseñado para tal fin. De esta forma, se pretende eliminar parte de la carga orgánica contaminante y mejorar las características de estos efluentes para su reutilización o posible vertido en una depuradora municipal evitando perjuicios medioambientales derivados de su descarga.
Si bien aún no se dispone de resultados definitivos, las pruebas realizadas hasta el momento revelan que el proceso de descontaminación solar (foto-Fenton) es eficaz a la hora de reducir la carga contaminante del efluente (alcanzando porcentajes de eliminación superiores al 50%), a la vez que mejora la biodegradabilidad, lo que permitiría incluir una última etapa de tratamiento biológico en una estación depuradora de aguas residuales.
Los resultados derivados de este estudio se han presentado en dos congresos internacionales celebrados recientemente: el 14th EuCheMS International Conference on Chemistry and the Environment (ICCE, Barcelona, España) y el 5º Congreso internacional de Energía e Ingeniería Medioambiental y Gestión (CIIEM, Lisboa, Portugal).
El objetivo de este sub-proyecto, incluido en RITECA II, es aportar una solución innovadora basada en el aprovechamiento de la energía solar que supondría una mejora en los procesos de producción de las industrias corcheras y una reducción de los costes de depuración reduciendo significativamente el impacto para el medio ambiente.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



