VOLVER

Share

Trabajan en la obtención de frutos rojos más nutritivos y resistentes para una producción sostenible

El objetivo de este estudio en el que trabaja un equipo de investigación del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea, La Mayora, es desarrollar nuevas estrategias en la mejora de fruto de baya (fresa, frambuesa, arándano) en cuanto a mejor adaptación a cambios medioambientales y mejoras en la calidad de fruto.

Fuente: IHSM La Mayora (CSIC-UMA)


Málaga |
26 de enero de 2021

Investigadores del IHSM La Mayora, instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Málaga (UMA) participa en el proyecto europeo ‘Breeding Value’ para obtener fresas, frambuesas y arándanos para una producción sostenible en Europa, frutos más nutritivos y con mejor postcosecha.

Imagen de este proyecto europeo.

El proyecto “Breeding Value”,dotado con 7 millones de euros, se basa en desarrollar nuevas estrategias de cultivos para obtener bayas mejor adaptadas a cambios en el medioambiente, así como frutos con mejores propiedades nutricionales y organolépticas. Se pretende tener un mejor conocimiento a nivel molecular de los mecanismos adaptativos de la planta a los cambios medioambientales, así como conseguir mejor calidad del fruto.

El trabajo se desarrollará en tres especies, fresa, frambuesa y arándano. En los últimos años, ha habido un incremento de la demanda, por parte del consumidor, de frutos de bayas en Europa. Sin embargo, la producción del cultivo se ve afectada tanto por los cambios medioambientales asociados al cambio climático, así como la preservación del medio ambiente. Este hecho hace que sean necesarios nuevos sistemas de cultivo. Los cultivos de baya tienen una limitada tolerancia a la contaminación que es determinante en la plasticidad de la planta a diferentes factores medioambientales. Ello afecta, además, a la calidad del fruto, factor importante que determina el éxito o no en el mercado de estos frutos ante el consumidor.

Breeding Value es una iniciativa multidisciplinar, cuenta con la colaboración europea de 20 socios de ocho países países diferentes. En este proyecto se pone en valor las diferentes colecciones de germoplasma “GenRes” de fresa, frambuesa y arándano disponibles a nivel Europeo. El trabajo de este proyecto es coordinado en los próximos cuatro años por la Università Politecnica Delle Marche en Ancona (Italia).La investigadora del IHSM, Dr. Sonia Osorio, investigadora principal y “leader” de uno de los paquetes de trabajo, ha explicado que este trabajo multidisciplinar tiene como uno de los objetivos la mejor caracterización a nivel molecular del material génico disponible en los bancos de germoplasma en relación a mejor adaptación de la planta a cambios medioambientales, mejora en la calidad de fruto y mejor aceptación del consumidor de éste”.

El objetivo de este estudio es mejorar la caracterización a nivel molecular del material génico disponible en los bancos de germoplasma para obtener una mejor adaptación de la planta a cambios medioambientales.

El grupo de trabajo liderado por la Dr. Osorio va a aplicar nuevas herramientas de fenotipado tanto a nivel de planta como de fruto que nos permita desarrollar modelos de predicción en cuanto a mejor adaptación de la planta a cambios en el medioambiente, así como mejor calidad de fruto, considerando también la post-cosecha de éste. Breeding Value cuenta con la participación de grupos de investigadores de Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Noruega, España, Turquía y Reino Unido para mejorar a nivel científico el cultivo de fresa, frambuesa y arándano del futuro.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido