Trabajan en la obtención de frutos rojos más nutritivos y resistentes para una producción sostenible
El objetivo de este estudio en el que trabaja un equipo de investigación del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea, La Mayora, es desarrollar nuevas estrategias en la mejora de fruto de baya (fresa, frambuesa, arándano) en cuanto a mejor adaptación a cambios medioambientales y mejoras en la calidad de fruto.
Fuente: IHSM La Mayora (CSIC-UMA)
Investigadores del IHSM La Mayora, instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Málaga (UMA) participa en el proyecto europeo ‘Breeding Value’ para obtener fresas, frambuesas y arándanos para una producción sostenible en Europa, frutos más nutritivos y con mejor postcosecha.
El proyecto “Breeding Value”,dotado con 7 millones de euros, se basa en desarrollar nuevas estrategias de cultivos para obtener bayas mejor adaptadas a cambios en el medioambiente, así como frutos con mejores propiedades nutricionales y organolépticas. Se pretende tener un mejor conocimiento a nivel molecular de los mecanismos adaptativos de la planta a los cambios medioambientales, así como conseguir mejor calidad del fruto.
El trabajo se desarrollará en tres especies, fresa, frambuesa y arándano. En los últimos años, ha habido un incremento de la demanda, por parte del consumidor, de frutos de bayas en Europa. Sin embargo, la producción del cultivo se ve afectada tanto por los cambios medioambientales asociados al cambio climático, así como la preservación del medio ambiente. Este hecho hace que sean necesarios nuevos sistemas de cultivo. Los cultivos de baya tienen una limitada tolerancia a la contaminación que es determinante en la plasticidad de la planta a diferentes factores medioambientales. Ello afecta, además, a la calidad del fruto, factor importante que determina el éxito o no en el mercado de estos frutos ante el consumidor.
Breeding Value es una iniciativa multidisciplinar, cuenta con la colaboración europea de 20 socios de ocho países países diferentes. En este proyecto se pone en valor las diferentes colecciones de germoplasma “GenRes” de fresa, frambuesa y arándano disponibles a nivel Europeo. El trabajo de este proyecto es coordinado en los próximos cuatro años por la Università Politecnica Delle Marche en Ancona (Italia).La investigadora del IHSM, Dr. Sonia Osorio, investigadora principal y “leader” de uno de los paquetes de trabajo, ha explicado que este trabajo multidisciplinar tiene como uno de los objetivos la mejor caracterización a nivel molecular del material génico disponible en los bancos de germoplasma en relación a mejor adaptación de la planta a cambios medioambientales, mejora en la calidad de fruto y mejor aceptación del consumidor de éste”.

El objetivo de este estudio es mejorar la caracterización a nivel molecular del material génico disponible en los bancos de germoplasma para obtener una mejor adaptación de la planta a cambios medioambientales.
El grupo de trabajo liderado por la Dr. Osorio va a aplicar nuevas herramientas de fenotipado tanto a nivel de planta como de fruto que nos permita desarrollar modelos de predicción en cuanto a mejor adaptación de la planta a cambios en el medioambiente, así como mejor calidad de fruto, considerando también la post-cosecha de éste. Breeding Value cuenta con la participación de grupos de investigadores de Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Noruega, España, Turquía y Reino Unido para mejorar a nivel científico el cultivo de fresa, frambuesa y arándano del futuro.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


