VOLVER

Share

Trabajan en la restauración de los bosques de gorgonias del fondo marino de la Isla de Tarifa

Científicos de la Universidad de Sevilla, junto con la Fundación Biodiversidad, ponen en marcha GOTARES, un trabajo que evaluará la distribución actual, la densidad y el estado de conservación de las especies de gorgonias en el entorno de Tarifa. También se desarrollarán protocolos y se implementarán medidas de restauración de estos bosques de gorgonias, reforzando las poblaciones existentes gracias al trasplante de fragmentos con donantes de la misma población.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
03 de mayo de 2021

Los bosques de gorgonias presentes en el espacio protegido del Parque Natural del Estrecho tienen un alto valor ecológico y económico para las poblaciones humanas próximas. Gracias a su configuración tridimensional crean áreas de cría y alevinaje para numerosas especies asociadas y representan un aliciente para el turismo deportivo responsable (como el buceo). En el Parque Natural del Estrecho se pueden encontrar varias especies de gorgonias, comunes en los fondos rocosos de entre 10 y 50 metros de profundidad, como Eunicella singularis, Eunicella labiata, Eunicella gazella y Leptogorgia sarmentosa entre otras.

Una de las especies de gorgonia presentes en el Parque Natural del Estrecho: la Eunicella labiata.

Sin embargo, actualmente, los bosques de gorgonias han sufrido una gran regresión en el entorno de la Isla de Tarifa. La presencia, cada vez mayor, del alga invasora Rugulopteryx okamurae, junto con el aumento de la temperatura del agua entre otros impactos, amenazan la viabilidad de estas poblaciones, influyendo negativamente a todo el ecosistema, así como a la actividad pesquera local y el buceo recreativo.

En este contexto, es de vital importancia conocer la distribución y valorar el estado de los bosques de gorgonias en la isla de Tarifa y su entorno próximo, y así poder plantear futuras medidas de conservación. Con ese objetivo nace el proyecto GOTARES, que desarrolla la Universidad de Sevilla con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Concretamente, el proyecto evaluará la distribución actual, la densidad y el estado de conservación de las especies de gorgonias en el entorno de Tarifa. Seguidamente, se desarrollarán protocolos y se implementarán medidas de restauración de estos bosques de gorgonias, reforzando las poblaciones existentes gracias al trasplante de fragmentos con donantes de la misma población.

Junto con la acción de restauración prevista, se hará también difusión del proyecto a actores locales, como trabajadores y usuarios de los centros de buceos o cofradías de pescadores, con el fin de que conozcan la importancia de conservar y preservar nuestro entorno natural.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido