VOLVER

Share

Trabajan en la valorización del alperujo del aceite de oliva

Este proyecto en el que participan dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
10 de febrero de 2022

Los grupos de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ‘Química Inorgánica’ y ‘UCOGreening’, junto con la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras ACORA, comienzan el proyecto «Valorización energética dual del alpeorujo: Biometanización avanzada y producción de carbones para baterías recargables sostenibles (OLIVE2ENERGY)» que pretende alcanzar tres objetivos con la valorización del alpeorujo: obtener biogás combustible, fabricar carbón activo con aplicabilidad como adsorbente y producir baterías recargables sostenibles.

El proyecto, coordinado por el profesor titular de Ingeniería Química de la UCO José Ángel Siles, se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente. “A fecha de hoy, la gran cantidad de alpeorujo generado en la producción de aceite de oliva (aproximadamente cuatro toneladas por cada tonelada de aceite) requiere del desarrollo de nuevas alternativas sostenibles de gestión”, subraya Siles. Por su parte, la gerente de ACORA, Macarena Sánchez, ha destacado el hecho de que este proyecto apueste “por una investigación que tiene aplicación a escala real, a través de la transferencia del conocimiento, y en el contexto de la economía circular en el sector aceitero, lo que conllevará un gran impacto a nivel nacional e internacional”.

El proyecto ha sido concedido en la convocatoria 2020 de «Ayudas para la realización de proyectos de interés colaborativo en el ámbito de los Ecosistemas de Innovación de los Centros de Excelencia internacional y en el marco estratégico por el que se impulsa el desarrollo de proyectos singulares de actuaciones de transferencia en los Campus de Excelencia Internacional en las Áreas de la Estrategia RIS3-Andalucía». En concreto, se integra en el Proyecto Singular AgroMIS del ceiA3, donde participan la Organización Interprofesional del Aceite Oliva Español y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Baena.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido