TRABAJAN EN UN NOVEDOSO PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA ADULTOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
Desde el año 95 la organización no-gubernamental AFANAS Jerez y la Universidad de Cádiz trabajan de forma conjunta en diversos proyectos de investigación que tienen como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas que sufren algún tipo de discapacidad intelectual. Uno de estos estudios es el que en la actualidad dirige el profesor Rodrigo García González-Gordon, perteneciente al departamento de Psicología, y que consiste en diseñar un programa de intervención psicopedagógico eficaz para adultos con discapacidad intelectual grave y profunda, que presenten problemas de comportamiento graves añadidos.
El proyecto surge con la finalidad de responder a las demandas de actuación que solicita el personal de atención directa para intervenir ante esta población y enfrentarse a las dificultades comportamentales propias de esta población. Un estudio que pretende dar respuesta a una serie de cuestiones planteadas por el profesor García González-Gordon y que se centran en ¿cómo podemos evaluar y analizar de manera objetiva los problemas de comportamiento en adultos con discapacidad intelectual grave y profunda? ¿Cómo podemos diseñar programas de intervención que realmente resulten eficaces para reducir la frecuencia y gravedad de problemas de conducta en personas con discapacidad intelectual grave y profunda? ¿Cómo podemos diseñar programas de desarrollo individual realmente eficaces para que los sujetos con discapacidad intelectual grave se involucren verdaderamente en conductas propositivas que tengan sentido? ¿Cómo tenemos que diseñar un programa de formación, dirigido a personal de atención directa y familiares de personas con discapacidad intelectual grave y problemas de conducta, que resulte práctico para mejorar el manejo de estos usuarios?.
Ante ello, ya hemos realizado un primer estudio sistemático y exhaustivo del comportamiento de un usuario adulto diagnosticado con autismo, discapacidad intelectual profunda y problemas de conducta graves a través del programa Observer Vídeo Pro 5.0, un sistema informático profesional de análisis del comportamiento que permite recolectar, analizar y manejar datos observacionales, por medio de filmaciones con cámaras de video. El procedimiento, que se realizó con el objetivo de reducir la gravedad y frecuencia de los problemas de comportamiento, se rigió por el proceso de evaluación-intervención conductual, por lo que se utilizaron técnicas y registros específicos derivados del análisis funcional de la conducta, además del sistema informático Observer Vídeo Pro 5.0.
En esta primera fase de la evaluación de la conducta se definieron operacionalmente los problemas de comportamiento, al tiempo que se analizaron los antecedentes y las consecuencias que mantenían el comportamiento disruptivo, estableciéndose con ello hipótesis funcionales, como señala el profesor responsable. Posteriormente, se aplicó un programa de intervención centrado en la persona, basado en técnicas de modificación de la conducta junto al sistema CALS (Inventario y Currículo de Destrezas Adaptativas), además de recoger datos mediante un sistema informático de registro para el seguimiento biopsicosocial, en el que se analizaron las alteraciones ocurridas en el estado físico y mental del sujeto que estaba siendo motivo de estudio. Tras ello, se ejecutó un seguimiento para comprobar la eficacia del tratamiento, un trabajo que determinó que la metodología y el proceso de intervención seguidos resultan eficaces para disminuir la frecuencia e intensidad de los problemas comportamentales así como para aumentar el número de conductas propositivas, según explicó el propio Rodrigo García González-Gordon.
Unos resultados preliminares que animaron al equipo del profesor García González-Gordon a aplicar el sistema de intervención a otros usuarios, en concreto a una docena de usuarios de los servicios de AFANAS. Esta prolongación del trabajo será llevada a cabo dentro de un estudio englobado en la tesis doctoral de Cándida Delgado Casas, quien irá a recibir formación a Holanda para poder controlar a la perfección el programa Observer Video Pro 5.0. Es importante tener en cuenta que este tipo de herramienta informática nos ayuda notablemente a estudiar el comportamiento de estas personas. Algo que como la propia Cándida Delgado indica a efectos prácticos nos sirve para encontrar las claves para que alguien que se autolesione deje de hacerlo o para reducir cualquier clase de conducta disruptiva en este tipo de pacientes.
Un proyecto que se ha transformado en todo un reto porque hasta ahora no se ha conseguido aquello que queremos: incrementar las conductas prosociales para que estas personas se vayan implicando en las actividades que se realizan en la comunidad y así poder encauzar su conducta a una función que tenga algún fin, dicho de otra manera, incluir más directamente a las personas gravemente afectadas en su proceso de desarrollo de metas y planes, además de implicar a los miembros de la familia y a otras personas capaces de proporcionar apoyo significativo en la construcción de un futuro lleno de expectativas y de acciones que permita su plena integración en la comunidad, como concluye la doctorando.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo