VOLVER

Share

Trabajan en un sistema de ayuda al diagnóstico de la COVID-19 basado en imágenes de rayos X de los pulmones de los pacientes

Profesionales del ámbito médico de todo el mundo llevan volcando radiografías pulmonares desde el inicio de la pandemia. Este sistema utiliza aprendizaje profundo (Deep Learning) para entrenar un modelo de red neuronal que clasifica entre pacientes sanos, pacientes con neumonía y pacientes con COVID-19. Para ello, se ha hecho uso de una base de datos online de libre acceso donde profesionales del ámbito médico de todo el mundo llevan volcando radiografías pulmonares desde el inicio de la pandemia.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
14 de julio de 2020

Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla trabajan en un sistema de ayuda al diagnóstico de la COVID-19 basado en imágenes de rayos X de los pulmones de los pacientes. Este sistema utiliza aprendizaje profundo (Deep Learning) para entrenar un modelo de red neuronal que clasifica entre pacientes sanos, pacientes con neumonía y pacientes con COVID-19. Para ello, se ha hecho uso de una base de datos online de libre acceso donde profesionales del ámbito médico de todo el mundo llevan volcando radiografías pulmonares desde el inicio de la pandemia.

El uso de imágenes médicas obtenidas mediante resonancias magnéticas y/o rayos X se utiliza cada vez más para facilitar tareas de ayuda al diagnóstico, habiendo sido probado satisfactoriamente para identificar problemas pulmonares.

“La propagación del virus SARS-CoV-2 ha convertido la enfermedad COVID-19 en una epidemia mundial. Las pruebas más comunes para identificarla son invasivas, requieren mucho tiempo y recursos limitados. El uso de imágenes médicas obtenidas mediante resonancias magnéticas y/o rayos X se utiliza cada vez más para facilitar tareas de ayuda al diagnóstico, habiendo sido probado satisfactoriamente para identificar problemas pulmonares. Sin embargo, el diagnóstico por estos métodos debe ser realizado con la ayuda de un médico especialista, lo que limita su uso masivo en la población”, señala el profesor de la Universidad de Sevilla Manuel Jesús Domínguez.

El investigador añade, por otro lado, que las herramientas de procesamiento de imágenes pueden ayudar a reducir la carga de los profesionales al descartar casos negativos. En concreto, las técnicas avanzadas de inteligencia artificial como el aprendizaje profundo (Deep Learning) han demostrado una alta efectividad en la identificación de patrones como los que se pueden encontrar en el tejido enfermo.

En la misma línea, este trabajo analiza la efectividad de un modelo de aprendizaje profundo basado en una red neuronal VGG-16 para la identificación de neumonía y COVID-19 utilizando radiografías del torso. Los resultados, publicados en la revista Applied Sciences, muestran una alta efectividad en la identificación de COVID-19 de alrededor del 100%, lo que demuestra que puede utilizarse como mecanismo de ayuda al diagnóstico de esta enfermedad.

Esta investigación ha sido financiado a través de la Cátedra de Telefónica ‘Inteligencia en la Red’ de la ETS de Ingeniería Informática.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido