Trabajan en un sistema de monitorización ambiental para interiores
Este trabajo de investigación de la Universidad de Cádiz consiste en un sistema de monitorización ambiental para interiores y un sistema para el control de accesos. A través de él, permite conocer la evolución temporal de los niveles que toman las variables ambientales interiores de interés y hace más dinámicos los accesos a las aulas.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz trabajan en un sistema de monitorización ambiental para interiores, su estudio se ha publicado en la Revista Española de Electrónica, que se dedica a compartir todas las novedades sobre electrónica, noticias y eventos actualizados a diario, y se encuentra en la posición 134 del Ranking de su sector CNA Edición de revistas.
En su última edición, se ha incluido el artículo titulado Sistema RFID para el control de accesos y monitorización ambiental en edificios públicos, fruto a partir del Trabajo Fin de Grado realizado por el alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras, Javier Fernández Morales, para obtener el título en Ingeniería Electrónica Industrial. Presenta una solución conjunta consistente en un sistema de monitorización ambiental para interiores y un sistema para el control de accesos.
El trabajo se ha llevado a cabo dentro del grupo de investigación PAIDI-TIC-168 en Instrumentación Computacional y Electrónica Industrial (ICEI). Sus autores son Javier Fernández Morales, Manuel Jesús Espinosa Gavira, Olivia Florencias Oliveros, José María Sierra Fernández, Juan José González de la Rosa, Agustín Agüera Pérez, y José Carlos Palomares Salas.
La solución propuesta permite conocer la evolución temporal de los niveles que toman las variables ambientales interiores de interés y hace más dinámicos los accesos a las aulas.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

