VOLVER

Share

Trabajan en una plataforma que ayude a desbloquear el sistema sanitario

investigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado en un proyecto de transferencia tecnológica con la empresa andaluza G7innovation para diseñar y desarrollar la plataforma interoperable de telesalud, denominada Meet2CARE, que facilita la integración con cualquier solución de historia clínica electrónica.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
16 de enero de 2021

La crisis provocada por la COVID–19 ha acelerado el desarrollo e implantación de nuevas soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la práctica clínica a distancia, todo ello, teniendo en cuenta las cautelas y garantías de la normativa de protección de datos en lo referente al gobierno de datos de salud, tanto de pacientes como de profesionales sanitarios. Sin embargo, estas soluciones no deben ser vista como una alternativa al seguimiento presencial de pacientes, sino como un complemento ágil, tanto para pacientes como para profesionales de la salud.

Esta plataforma incorpora triajes incluido el de SARS-CoV-2, que pueden ayudar el desbloqueo del sistema sanitario.

En este contexto, investigadores del Grupo Ingeniería Web y Testing Temprano (IWT2) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla, han colaborado en un proyecto de transferencia tecnológica con la empresa andaluza G7innovation para diseñar y desarrollar la plataforma interoperable de telesalud, denominada Meet2CARE, que facilita la integración con cualquier solución de historia clínica electrónica (TRoPA: Early Testing in Medical Robotics Process Automation; CEI-12).

“Esta plataforma ha sido diseñada siguiendo metodologías centradas en el usuario, como Design Thinking, en combinación con mecanismos de control y aseguramiento de la calidad software. Esta plataforma es diferencial a otras soluciones del mercado en cuanto a su concepción, pero también en la incorporación de soluciones disruptivas como la generación automática de triajes, incluido el de SARS-CoV-2 (COVID-19), que pueden ayudar el desbloqueo del sistema sanitario“, afirman sus creadores.

Estas metodologías y técnicas software han sido aplicadas desde etapas tempranas con la concepción del producto hasta su implantación y puesta en producción, corroborando la buena sintonía y aceptación de estas técnicas en proyectos multidisciplinares donde ingenieros software, usuarios finales, y profesionales sanitarios han colaborado para el diseño y desarrollo soluciones tecnológicas innovadoras en el ámbito sanitario.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido