Trabajan en una plataforma que ayude a desbloquear el sistema sanitario
investigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado en un proyecto de transferencia tecnológica con la empresa andaluza G7innovation para diseñar y desarrollar la plataforma interoperable de telesalud, denominada Meet2CARE, que facilita la integración con cualquier solución de historia clínica electrónica.
Fuente: Universidad de Sevilla
La crisis provocada por la COVID–19 ha acelerado el desarrollo e implantación de nuevas soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la práctica clínica a distancia, todo ello, teniendo en cuenta las cautelas y garantías de la normativa de protección de datos en lo referente al gobierno de datos de salud, tanto de pacientes como de profesionales sanitarios. Sin embargo, estas soluciones no deben ser vista como una alternativa al seguimiento presencial de pacientes, sino como un complemento ágil, tanto para pacientes como para profesionales de la salud.

Esta plataforma incorpora triajes incluido el de SARS-CoV-2, que pueden ayudar el desbloqueo del sistema sanitario.
En este contexto, investigadores del Grupo Ingeniería Web y Testing Temprano (IWT2) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla, han colaborado en un proyecto de transferencia tecnológica con la empresa andaluza G7innovation para diseñar y desarrollar la plataforma interoperable de telesalud, denominada Meet2CARE, que facilita la integración con cualquier solución de historia clínica electrónica (TRoPA: Early Testing in Medical Robotics Process Automation; CEI-12).
“Esta plataforma ha sido diseñada siguiendo metodologías centradas en el usuario, como Design Thinking, en combinación con mecanismos de control y aseguramiento de la calidad software. Esta plataforma es diferencial a otras soluciones del mercado en cuanto a su concepción, pero también en la incorporación de soluciones disruptivas como la generación automática de triajes, incluido el de SARS-CoV-2 (COVID-19), que pueden ayudar el desbloqueo del sistema sanitario“, afirman sus creadores.
Estas metodologías y técnicas software han sido aplicadas desde etapas tempranas con la concepción del producto hasta su implantación y puesta en producción, corroborando la buena sintonía y aceptación de estas técnicas en proyectos multidisciplinares donde ingenieros software, usuarios finales, y profesionales sanitarios han colaborado para el diseño y desarrollo soluciones tecnológicas innovadoras en el ámbito sanitario.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.