Trabajan en una plataforma que ayude a desbloquear el sistema sanitario
investigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado en un proyecto de transferencia tecnológica con la empresa andaluza G7innovation para diseñar y desarrollar la plataforma interoperable de telesalud, denominada Meet2CARE, que facilita la integración con cualquier solución de historia clínica electrónica.
Fuente: Universidad de Sevilla
La crisis provocada por la COVID–19 ha acelerado el desarrollo e implantación de nuevas soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la práctica clínica a distancia, todo ello, teniendo en cuenta las cautelas y garantías de la normativa de protección de datos en lo referente al gobierno de datos de salud, tanto de pacientes como de profesionales sanitarios. Sin embargo, estas soluciones no deben ser vista como una alternativa al seguimiento presencial de pacientes, sino como un complemento ágil, tanto para pacientes como para profesionales de la salud.

Esta plataforma incorpora triajes incluido el de SARS-CoV-2, que pueden ayudar el desbloqueo del sistema sanitario.
En este contexto, investigadores del Grupo Ingeniería Web y Testing Temprano (IWT2) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla, han colaborado en un proyecto de transferencia tecnológica con la empresa andaluza G7innovation para diseñar y desarrollar la plataforma interoperable de telesalud, denominada Meet2CARE, que facilita la integración con cualquier solución de historia clínica electrónica (TRoPA: Early Testing in Medical Robotics Process Automation; CEI-12).
“Esta plataforma ha sido diseñada siguiendo metodologías centradas en el usuario, como Design Thinking, en combinación con mecanismos de control y aseguramiento de la calidad software. Esta plataforma es diferencial a otras soluciones del mercado en cuanto a su concepción, pero también en la incorporación de soluciones disruptivas como la generación automática de triajes, incluido el de SARS-CoV-2 (COVID-19), que pueden ayudar el desbloqueo del sistema sanitario“, afirman sus creadores.
Estas metodologías y técnicas software han sido aplicadas desde etapas tempranas con la concepción del producto hasta su implantación y puesta en producción, corroborando la buena sintonía y aceptación de estas técnicas en proyectos multidisciplinares donde ingenieros software, usuarios finales, y profesionales sanitarios han colaborado para el diseño y desarrollo soluciones tecnológicas innovadoras en el ámbito sanitario.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo