VOLVER

Share

Trabajan para implementar una plataforma software capaz de recibir datos heterogéneos sobre el estado de pacientes con Covid19

El grupo Minerva de la Universidad de Sevilla colabora en este proyecto internacional denominado ‘SENSING-AI’, con el que facilitar a los médicos de atención primaria el seguimiento de este tipo de pacientes con Covid. Los datos, que serán suministrados desde diferentes fuentes, serán procesados mediante algoritmos de inteligencia artificial, que permitirán extraer patrones para clasificar el riesgo potencial de cada paciente y la detección precoz de complicaciones fisiológicas o psicológicas.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
07 de junio de 2021

El grupo Minerva, formado por investigadores del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, participan en un proyecto destinado a pacientes con Covid-19 crónico. El proyecto ‘SENSING-AI’, dirigido por la empresa estadounidense Adhera Health, pretende implementar una plataforma software capaz de recibir datos heterogéneos sobre el estado de los pacientes.

Imagen del proyecto internacional en el que trabaja la Universidad de Sevilla.

Los datos, que serán suministrados desde diferentes fuentes, serán procesados mediante algoritmos de inteligencia artificial, que permitirán extraer patrones para clasificar el riesgo potencial de cada paciente y la detección precoz de complicaciones fisiológicas o psicológicas. Del mismo modo, la detección precoz de complicaciones en pacientes vulnerables permitirá mejorar los tiempos de asistencia y, por tanto, el pronóstico.

El grupo Minerva participa en este proyecto a través de la Fundación Fidetia aportando su amplia experiencia en técnicas de análisis inteligente de datos. ‘SENSING-IA’ ha comenzado el pasado mes de mayo, y se espera que la empresa Adhera Health lo comercialice internacionalmente. La consecución de este proyecto conseguirá mejorar la calidad de vida de los pacientes por Covid-19. Aunque consideran que también puede ser fácilmente adaptable a otras enfermedades infecciosas crónicas o de larga duración.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido