VOLVER

Share

‘TurisDron’, una iniciativa para fomentar un turismo más sostenible en las costas de Andalucía

El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía ha presentado hoy esta iniciativa, que se desarrollará en las playas de La Caleta y Camposoto durante los próximos tres años. Utilizará tecnología de drones para evaluar en tiempo real el nivel de estrés ecológico que provoca la presión turística en el ecosistema costero.

Fuente: CSIC Andalucía


Cádiz |
17 de febrero de 2023

Evaluar cuánta presión medioambiental ejerce el turismo sobre las costas y qué capacidad de resiliencia tienen estas para soportarla. Ese es el objetivo de TurisDron ‘Tecnología de drones al servicio de un turismo sostenible’ (ProyExcel_00052), un proyecto de investigación que busca promover que el turismo sea una actividad más sostenible para los ecosistemas costeros andaluces, con el fin de garantizar la preservación de su salud.

El proyecto ha sido presentado esta mañana en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), coincidiendo que el 17 de febrero fue declarado por la ONU como el Día Mundial de la Resiliencia del Turismo. Al acto han asistido Antonio Tovar, director del ICMAN-CSIC e investigador principal del proyecto; José Antonio Pacheco, subdelegado del Gobierno en Cádiz; Inmaculada Olivero, delegada territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía en Cádiz; Rocío Sáez, concejala delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cádiz; y Javier Benavente, vicedecano de Ordenación Académica e Infraestructuras de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz (UCA).

TurisDron

Autoridades hoy en la presentación del proyecto / Victoria Muñoz-CSIC.

Numerosos estudios científicos ya han confirmado el efecto nocivo que tienen sobre los ecosistemas marinos determinados contaminantes asociados a la actividad turística, como las cremas solares o las basuras plásticas. Sin embargo, se desconoce aún qué nivel de estrés ecológico son capaces de soportar las costas ante una excesiva presión turística. TurisDron pretende elaborar índices que determinen ese umbral, basándose en análisis en tiempo real de parámetros ambientales, químicos y físicos indicativos de contaminación. Esta información permitirá a las autoridades tomar decisiones encaminadas al uso sostenible de la zona.

Para el desarrollo del proyecto, que tiene prevista una duración de tres años, se han escogido dos playas del litoral gaditano con características diferentes: La Caleta (Cádiz), representativa de una playa urbana, y Camposoto (San Fernando), como playa sin urbanizar.

La Caleta playa

La Caleta será una de las playas en las que se desarrollará el estudio. / AYTO. CADIZ

En ellas, se utilizarán tres plataformas de observación, muestreo y análisis: drones con sensores de última generación, boyas de medidas en continuo y embarcaciones neumáticas para tomar muestras ambientales. Las imágenes de drones se someterán a softwares de aprendizaje profundo para monitorizar el volumen de personas que hay en las playas. Estos datos se cruzarán con múltiples variables ambientales analizadas para determinar cuánto estrés ecológico está ejerciendo el turismo en tiempo real.

En el proyecto participan dos investigadores de la UCA y tres del ICMAN-CSIC, que es la institución que lidera la investigación. Además, cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Cádiz y San Fernando, y de dos empresas andaluzas dedicadas a la fabricación de tecnología de drones, Dronetools y Atyges.

“Somos conscientes del impacto social y económico que tiene el turismo de sol y playa en nuestro país. Por eso, el objetivo de esta investigación no es solo garantizar la preservación y salud de nuestros ecosistemas costeros, sino también el crecimiento sostenible de la actividad turística. Queremos evitar que el turismo sea víctima de su propio éxito”, apunta Antonio Tovar, el investigador principal del proyecto.

Playa de Camposoto

En la playa de Camposoto también se evaluará el nivel de estrés ecológico que ejerce el turismo. / AYTO. SAN FERNANDO

Durante la presentación, la concejala delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cádiz, Rocío Sáez, ha destacado la relevancia que tendrá este proyecto para el desarrollo del modelo de ciudad de la capital gaditana, donde el turismo es uno sus principales pilares de apoyo. Por su parte, la delegada territorial de la Junta de Andalucía en Cádiz, Inmaculada Olivero, ha señalado este proyecto como ejemplo de la unión entre administraciones y ha recalcado la necesidad de compatibilizar el desarrollo económico con la sostenibilidad. Por último, el subdelegado del Gobierno, José Pacheco, ha resaltado la importancia que tiene la investigación científica y el desarrollo tecnológico para la sociedad española y ha agradecido al ICMAN y al CSIC la labor que llevan a cabo.

TurisDron acaba de iniciar su actividad, y en estos momentos se encuentra en la etapa de optimización de los métodos analíticos e instrumentales que se van a embarcar en los drones para su uso en playas. El resultado final del proyecto será el desarrollo de una herramienta que se podrá exportar al resto del litoral andaluz y que será transferida a las administraciones para que puedan evaluar de forma rápida y precisa el nivel de presión que el ecosistema está soportando en cada momento.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido