VOLVER

Share

TURISMO DE NATURALEZA Y PATRIMONIO


15 de marzo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo

 

Geógrafos del grupo Taller de Investigaciones Territoriales y Ambientales (TITA) pertenecientes a las Universidades de Huelva, Pablo de Olavide y Sevilla han diseñado un Sistema de Información Geográfica (SIG) para planificar y gestionar estrategias turísticas basadas en los recursos naturales y patrimoniales de tres zonas en Argentina, México y Chile

 

Geógrafos del grupo Taller de Investigaciones Territoriales y Ambientales (TITA) pertenecientes a las Universidades de Huelva, Pablo de Olavide y Sevilla han diseñado un Sistema de Información Geográfica (SIG) para planificar y gestionar estrategias turísticas basadas en los recursos naturales y patrimoniales de tres zonas en Argentina, México y Chile. Se trata de un proyecto del Programa de Cooperación Interuniversitaria que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha financiado con 21.975 euros.
Equipo de investigadores andaluces e iberoamericanos, durante una visita a Riotinto
Los expertos persiguen establecer una metodología única que analice de forma integrada elementos naturales como el paisaje, con recursos patrimoniales como los monumentos, para insertar luego esta información en una herramienta informática. “La idea es que estos datos sirvan para poner en valor estos resortes como potencialidades turísticas”, destaca el coordinador del proyecto, Alfonso M. Doctor.

En este sentido, los investigadores han aplicado su experiencia en el valle del río Guadalfeo -que discurre entre la Alpujarra y la Costa granadina- a tres zonas turísticas en Latinoamérica: el paisaje de agave (planta de la que se extrae el tequila) en Jalisco (México), los valles de Santa Marta y Calchaquí (Argentina) y el valle del río Valdivia (Chile).

En el caso de la cuenca granadina, los expertos andaluces han integrado en el SIG elementos como el patrimonio productivo y urbano, además del viario tradicional, como las veredas o caminos pecuarios, o recursos vinculados al paisaje y la cultura del agua, como las acequias y molinos. Esta metodología se aplicará ahora a los tres países de Iberoamérica integrando los recursos naturales y patrimoniales específicos de zona. “Esa información será muy útil para diseñar itinerarios temáticos que contemplen tanto la naturaleza, como el patrimonio monumental”, explica Doctor.

Además de la herramienta de gestión y planificación (SIG), los investigadores andaluces elaborarán un catálogo de buenas prácticas de integración de recursos turísticos en cada ámbito. “La visión tradicional del patrimonio se ha basado en la separación de sus elementos natural y cultural, que eran inventariados, protegidos y gestionados con procedimientos distintos. Ahora se apuesta por la integración de ambos parámetros, para su puesta en valor, sobre todo en estos países iberoamericanos, donde el turismo es un valor creciente”, matiza Doctor.

Los expertos del Taller de Investigaciones Territoriales y Ambientales (TITA) llevan desde 2006 trabajando en países de Iberoamérica. Fruto de sus investigaciones han sido productos como el Atlas digital para la planificación y gestión integral del patrimonio que editaron el pasado año.

 

Descargue aquí las imágenes relacionadas con la noticia:

Equipo internacional de investigadores que acomete el estudio

Paisaje de la cuenca del río Guadalfeo (Granada)

Paisaje del valle Calchaquí (Argentina)

Paisaje de Jalico (México)

Más información:

Alfonso M. Doctor
E-Mail: adoctor@uhu.es
Teléfono: 959219178 / 959319919


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido