ÚLTIMOS DÍAS DE LA SEMANA DE LA CIENCIA EN PRINCIPIA
La celebración de la Semana Europea de la Ciencia en Principia tendrá lugar del lunes 16 al sábado 21 de noviembre. Además de la visita guiada al museo se realizarán diferentes actividades dirigidas a todo tipo de público que tendrán como ejes principales la celebración este año 2009 del «Año Internacional de la Astronomía» y del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y el 150 aniversario de la publicación de su libro «El origen de las especies».
Además de la visita guiada gratuita al museo (a las 17:00 horas sesión de experimentos en la Sala Faraday y a las 18:00 horas sesión de Planetario), se realizarán las siguientes actividades:
El viernes 20 de noviembre a las 19:00 horas se realizará una observación astronómica en el observatorio de Principia con la colaboración de la agrupación astronómica Sirio y en la celebración del «Año Internacional de la Astronomía» donde podremos observar además de la Luna, el planeta Júpiter y sus lunas.
El sábado 21 de noviembre a las 12:00 horas se inaugura el ciclo de charlas divulgativas «Los sábados en Principia, disfruta con la ciencia» con la conferencia denominada «Las islas encantadas» impartida por Mª Eugenia Cañadas, profesora de Biología del I.P.F.A. de Málaga.
Las Islas Encantadas es el nombre con el que bautizaron los españoles al archipiélago ecuatoriano de las Galápagos, islas situadas en el Pacífico, que tanto por su origen volcánico como por sus condiciones climáticas y de aislamiento geográfico, presentan una flora y una fauna singular. Darwin, en su viaje en el Beagle, las visitó y de las observaciones que realizó, obtuvo datos que fueron determinantes para la posterior elaboración de su teoría sobre la evolución de los seres vivos y que publicó en su libro «Sobre el origen de las especies a través de la selección natural» hace 150 años.
Con esta interesante conferencia se finaliza la celebración de la Semana Europea de la Ciencia en Principia.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


