VOLVER

Share

UN 6% DE LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES TIENE UN RIESGO CARDIOVASCULAR ALTO, SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN DE LA UMA


11 de mayo de 2011

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Plataforma SINC

 

El primer estudio sobre la prevalencia del riesgo cardiovascular global en la población laboral española (ICARIA) revela que un 6% de trabajadores presentan un riesgo alto (8% en varones y 2% en mujeres). Dicha prevalencia aumenta con la edad en ambos sexos y es superior en el sector de la agricultura, seguido de la construcción, industria y servicios.

 

«En España, aproximadamente un millón de trabajadores alcanza un nivel alto de riesgo cardiovascular, pero solo una minoría de ellos se clasifican como tal», explica Miguel Ángel Sánchez Chaparro, coordinador del estudio ICARIA e investigador en la Universidad de Málaga (UMA). «Estas cifras muestran que la mayoría probablemente ignora su situación de riesgo».

El trabajo, publicado en la revista Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases, revela que un 6% de los trabajadores presenta un riesgo cardiovascular global alto (8% en varones y 2% en mujeres) y un 1%, riesgo moderado. Además, la prevalencia de riesgo alto aumenta con la edad en ambos sexos y es superior en el sector de la agricultura, seguido de la construcción, industria y servicios.

El estudio ICARIA es la primera investigación que establece este riesgo en todas las comunidades autónomas, sectores de actividad y ocupaciones. Se realizó desde mayo de 2004 a junio de 2005 en más de 300.000 trabajadores aparentemente sanos y con una media de 36 años de edad.

Entre otras conclusiones, el estudio apunta, para ambos sexos, una mayor prevalencia de riesgo cardiovascular alto en la población laboral de «cuello azul» (trabajadores «manuales») respecto a la de «cuello blanco» (trabajadores «no manuales»).

«Las diferencias encontradas se relacionan con la mayor prevalencia de factores de riesgo en dichos sectores de actividad y pueden contribuir a establecer prioridades preventivas», concluye Sánchez Chaparro.

Los autores subrayan la importancia de estratificar el riesgo cardiovascular global, lo que puede contribuir a una prevención cardiovascular más eficiente, sobre todo si se tiene en cuenta que estas medidas actúan sobre una población mayoritariamente joven y sana, y que no suele acudir a los servicios de salud.

La importancia de los reconocimientos

Tradicionalmente, los reconocimientos médicos periódicos (RMP) realizados por los servicios de prevención han contribuido a la detección de los factores de riesgo cardiovascular de modo complementario a los servicios de salud. No obstante, hasta ahora su actuación en la prevención cardiovascular no se encontraba estructurada ni existían unos objetivos definidos.

«El volumen de trabajadores que realiza los reconocimientos anuales constituye una oportunidad única de actuación en prevención cardiovascular», explica Eva Calvo Bonacho, coautora del trabajo y jefa del Departamento de Proyectos Sanitarios de Ibermutuamur. «Basándonos los resultados que se obtienen, se pueden realizar recomendaciones preventivas, terapéuticas, rehabilitadoras y de seguimiento individualizadas».


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido