UN AÑO MÁS EL MUSEO DEL MUNDO MARINO DE MATALASCAÑAS CELEBRA SU JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS
Fuente: Parque Dunar
Las personas que ya conocen el Museo, o los que desean conocerlo tienen ese día la oportunidad de acercarse y conocer la cara más desconocida de Doñana. Conocer un poco más el mundo de los cetáceos, las ballenas y delfines que a lo largo del año pasan por la costa de Andalucía y algunas concretamente por la costa de Huelva. En el interior del museo se puede disfrutar de la mayor colección de esqueletos de cetáceos reales abierta al público que hay en España, de la réplicas a tamaño natural, o ver la ecosfera, un ecosistema autosuficiente creado por investigadores de la NASA como parte de un proyecto para enviar vida al espacio, aprender cómo se captura el atún rojo en una almadraba, un arte de pesca milenario entre otras muchas cosas.
Para más información del pueden llamar al teléfono: 959448409 o escribir un email a la dirección: mundomarino@museomundomarino.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo