UN ASTEROIDE CERCANO A LA TIERRA, DESCUBIERTO DESDE EL OBSERVATORIO DE CALAR ALTO
2009 DS36 fue hallado mientras pasaba por delante de la constelación de Leo, no lejos de la visual dirigida hacia la estrella sigma Leonis. Lo descubrió el astrónomo Felix Hormuth, del Instituto Max Planck de Astronomía (Heidelberg), que actualmente trabaja en el Observatorio de Calar Alto. En palabras de Hormuth, «Era bastante rápido, y dejó unos buenos trazos en un conjunto de tres imágenes de larga exposición obtenidas en principio para confirmar algunos descubrimientos de asteroides del cinturón principal efectuados la noche anterior».
Para este trabajo se empleó el telescopio Zeiss de 1.23 m de Calar Alto. Las Circulares Electrónicas del Minor Planet Center ofrecen más información sobre el descubrimiento, las observaciones y la órbita preliminar.
La mayoría de los asteroides está situada entre Marte y Júpiter. Pero una cierta cantidad de ellos sigue caminos que los traen cerca de la Tierra. Estos asteroides y algunos cometas que muestran un comportamiento semejante reciben la denominación colectiva de objetos cercanos a la Tierra (NEO, Near-Earth Objects). 2009 DS36 fue descubierto cuando pasaba casi exactamente por el punto de máximo acercamiento a la Tierra, a 7 000 000 km (18 veces la distancia Tierra-Luna). Su tamaño se estima en unos 15 metros.
Se procederá al seguimiento de este objeto tanto desde Calar Alto como desde muchos otros observatorios del mundo, con el fin de mejorar los parámetros de su órbita.
Últimas publicaciones
Las acciones se llevarán a cabo hasta el mes de mayo y podrán solicitarlas colectivos sociales y municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes.
Un equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide analiza cómo los bacteriófagos compiten y contribuyen al conocimiento de la biología de las bacterias resistentes a antibióticos. La investigación, centrada en la bacteria Acinetobacter baumannii, ha revelado cómo dos virus competidores, a los que han denominado PPTOP (apodado ‘Terminator’) y DgiS1, libran una lucha utilizando esta bacteria como escenario.
Sigue leyendoUn estudio impulsado por la Universidad de Granada ha demostrado que la actividad física, sobre todo a través de programas presenciales, reduce la depresión y la ansiedad en estos pacientes, al tiempo que desempeña un papel clave en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad coronaria. Este hallazgo destaca la importancia de diseñar programas de ejercicio adaptados al contexto y con supervisión profesional.
Sigue leyendo