Un café con mucha ciencia
Fuente: Universidad de Málaga
Con el objetivo de que los universitarios de mañana conozcan la labor de los investigadores que trabajan en la Universidad y para promover que la cultura científica llegue a la sociedad malagueña, se ha celebrado el II Café con Ciencia en el hall de las Facultades de Ciencias de la Educación y de Psicología.
Durante el encuentro, 12 expertos han desgranado a los participantes su actividad científica y muchos de los pormenores del trabajo diario en el laboratorio. En concreto han cambiado impresiones con 150 estudiantes interesados en la ingeniería, la biología molecular, la dermatología, la bioquímica o el turismo, entre otras áreas procedentes de seis centros educativos de la capital y la provincia.
Esta actividad, que ha sido inaugurada por el director de secretariado de Investigación y Transferencia de la UMA, Rafael García Segura, junto a los decanos de ambas facultades, Francisco Murillo Mas (Educación) y Julián Almaraz Carretero (Psicología), está enmarcada en la Semana de la Ciencia 2012 y tiene por meta poner en contacto la experiencia de los investigadores con las inquietudes de los alumnos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.
En su intervención, Rafael García ha dado la bienvenida a todos los participantes además de recalcar el papel protagonista de los asistentes y de los investigadores en la iniciativa. “Es la cita perfecta, añadió el director de secretariado, para debatir y aprender sobre la ciencia de la mano de los que trabajan en ella cada día”.
Por su parte, el decano de Ciencias de la Educación ha recordado a los escolares la “inmensa oportunidad” que tienen ante ellos y valoró la ciencia como “una herramienta poderosa para interpretar nuestro mundo”. Algo con lo que coincidió el decano de Psicología, Julián Almaraz, para el que la investigación “es un arma cargada de futuro y que posibilita la transformación de la sociedad y de todo cuanto nos rodea”.
En los grupos de desayuno se han intercambiado cuestiones y resuelto dudas de ámbitos muy diversos. Bajo el titulo ‘La aventura de las partículas’, la mesa del profesor Francisco Villatoro, del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación, se ha centrado en los fundamentos que tratan de responder a cuestiones relacionadas con la materia que forma el mundo y con qué lo mantiene unido. En otra línea, Juan Cabrera y Juan Castillo, del departamento de Ingeniería Mecánica y Mecánica de Fluidos, han mostrado al detalle a los alumnos del IES Puerta de la Axarquía el proceso de diseño y creación de una motocicleta de competición.
Zafaruddin Khan, experto del Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES), ha trasladado a los estudiantes la importancia que para un científico tiene el poder probar lo que investiga y la necesidad de hacerlo para que su resultado sea reconocido por el resto de la comunidad científica. “Es como un juicio donde el investigador ha de justificar que su declaración es cierta a través de pruebas que no dejen lugar a dudas”, comparó el profesor Khan, que además dio a conocer sus progresos en el campo de la memoria y del alzhéimer.
El resto de mesas han sido: ‘Carpinteros del cuerpo: cómo reparar los huesos con huesos hechos en el laboratorio’, impartida por la bióloga Leonor Santos; ‘La biomasa: ¿quemarla o valorizarla?’, presentada por el profesor Pedro Jesús Maireles; “Plástico biodegradable”, con Antonio Heredia, del departamento de Biología Molecular y Bioquímica; “Diseño espacial”, por Pedro Merino; “Destinos Turisticos Inteligentes”, de Antonio Jesús Guevara y Enrique Navarro; “Química orgánica y nanomedicina’, por Ezequiel Pérez-Inestrosa, responsable del grupo de Dendrímeros Biomiméticos y Fotónica; y “Tomar el sol de manera inteligente” por José Aguilera, del departamento de Dermatología y Medicina.
Al término de la cita, los participantes han podido disfrutar de un paseo por el Jardín Botánico de la UMA con una visita guiada a cargo de la spin-off Green Globe.
Iniciativa andaluza
A nivel autonómico, la actividad ha sumado 184 cafés, 203 científicos y 2.209 participantes, a los que se han unido los más de 700.000 usuarios de los centros Guadalinfo en 756 municipios que podrán acceder a cuatro cafés por internet en www.fundaciondescubre.es/cafeconciencia y en Twitter por medio del hashtag #cafeconciencia.
Café con Ciencia, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Economía y Competitividad) y con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, está coordinada a nivel andaluz por la Fundación Descubre y realizada en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Es el caso de la universidad malagueña, en la que la actividad ha sido organizada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia a través de SEDOC.
Más información:
www.fundaciondescubre.es/cafeconciencia y www.uciencia.uma.es
Más noticias sobre Café con Ciencia
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo