VOLVER

Share

UN CICLO DE DEBATES EN LA CASA DE LA CIENCIA DE SEVILLA ABORDA EL USO Y LA GESTIÓN DEL AGUA


13 de septiembre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Casa de la Ciencia.

 

La Casa de la Ciencia de Sevilla presenta Los jueves hablamos de agua, un ciclo de tres mesas de debate para abordar un tema de gran importancia medioambiental: la gestión, conservación y sensibilización en torno al principal recurso natural del planeta. Estos debates, en los cuales participarán especialistas de universidades e instituciones vinculadas a la gestión del agua, se llevan a cabo en el marco de la muestra Aqua. Dominio y mitos. La actividad se realizará los jueves 22 y 29 de septiembre, y el 13 de octubre, todas a las 19,00 horas.

Las mesas de debate se desarrollarán en torno a los siguientes temas:

“Educación para la sostenibilidad: la nueva cultura del agua”
Ponentes: Pilar Paneque, Universidad Pablo de Olavide; Ezequiel Martínez, periodista de Canal Sur TV; Pedro Parias, Secretario General de Feragua; y José María Fernández-Palacios, de la Secretaría General del Agua, Consejería de Medio Ambiente de la junta de Andalucía. Modera: Ana Hidalgo, gestora del Proyecto Melia
Jueves, 22 de septiembre / 19,00 horas

“¿Cómo usamos el agua? Hacia un consumo eficiente de los recursos hídricos”


Ponentes: Inmaculada Cuenca, de CENTA; Julio Berbel, catedrático de la Universidad de Córdoba; Rafael Civancos, secretario general de COAG-Jaén; Rafael Rodríguez, coordinador del Proyecto MELIA y profesor de investigación del CSIC. Modera: Fernando Hiraldo, coordinador del CSIC Andalucía y director de la Estación Biológica de Doñana
Jueves, 29 de septiembre / 19,00 horas

«Agua y tierra: protagonistas de las culturas mediterráneas»


Ponentes: Pedro Sáez, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla; Julia Mª Carabaza, profesora de Historia de la Universidad de Granada; Domingo Ortiz, arqueólogo; y Ramón Buxó, Comisario de la Exposición. Modera: Leandro del Moral, Catedrático de la Universidad de Sevilla
Jueves, 13 de octubre / 19,00 horas

La Casa de la Ciencia de Sevilla es un centro de divulgación científica y medioambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (CEIC) de la Junta de Andalucía, con la participación del Ayuntamiento de Sevilla.

Más información:

Área de Comunicación y Relaciones Externas
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es

Síguenos también en:
www.casadelaciencia.csic.es

FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: http://twitter.com/LCasaCienciaSev @LCasaCienciaSev
YOUTUBE: http://youtube.com/CasaCienciaSevilla
TUENTI: http://www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148
LINKED IN: http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086
FLICKR: http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/
TUMBLR: http://lacasadelaciencia.tumblr.com/


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido