UN CICLO DE DEBATES EN LA CASA DE LA CIENCIA DE SEVILLA ABORDA EL USO Y LA GESTIÓN DEL AGUA
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Casa de la Ciencia.
La Casa de la Ciencia de Sevilla presenta Los jueves hablamos de agua, un ciclo de tres mesas de debate para abordar un tema de gran importancia medioambiental: la gestión, conservación y sensibilización en torno al principal recurso natural del planeta. Estos debates, en los cuales participarán especialistas de universidades e instituciones vinculadas a la gestión del agua, se llevan a cabo en el marco de la muestra Aqua. Dominio y mitos. La actividad se realizará los jueves 22 y 29 de septiembre, y el 13 de octubre, todas a las 19,00 horas.
Las mesas de debate se desarrollarán en torno a los siguientes temas:
Educación para la sostenibilidad: la nueva cultura del agua
Ponentes: Pilar Paneque, Universidad Pablo de Olavide; Ezequiel Martínez, periodista de Canal Sur TV; Pedro Parias, Secretario General de Feragua; y José María Fernández-Palacios, de la Secretaría General del Agua, Consejería de Medio Ambiente de la junta de Andalucía. Modera: Ana Hidalgo, gestora del Proyecto Melia
Jueves, 22 de septiembre / 19,00 horas
¿Cómo usamos el agua? Hacia un consumo eficiente de los recursos hídricos
Ponentes: Inmaculada Cuenca, de CENTA; Julio Berbel, catedrático de la Universidad de Córdoba; Rafael Civancos, secretario general de COAG-Jaén; Rafael Rodríguez, coordinador del Proyecto MELIA y profesor de investigación del CSIC. Modera: Fernando Hiraldo, coordinador del CSIC Andalucía y director de la Estación Biológica de Doñana
Jueves, 29 de septiembre / 19,00 horas
«Agua y tierra: protagonistas de las culturas mediterráneas»
Ponentes: Pedro Sáez, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla; Julia Mª Carabaza, profesora de Historia de la Universidad de Granada; Domingo Ortiz, arqueólogo; y Ramón Buxó, Comisario de la Exposición. Modera: Leandro del Moral, Catedrático de la Universidad de Sevilla
Jueves, 13 de octubre / 19,00 horas
La Casa de la Ciencia de Sevilla es un centro de divulgación científica y medioambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (CEIC) de la Junta de Andalucía, con la participación del Ayuntamiento de Sevilla.
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Síguenos también en:
www.casadelaciencia.csic.es
FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: http://twitter.com/LCasaCienciaSev @LCasaCienciaSev
YOUTUBE: http://youtube.com/CasaCienciaSevilla
TUENTI: http://www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148
LINKED IN: http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086
FLICKR: http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/
TUMBLR: http://lacasadelaciencia.tumblr.com/
Últimas publicaciones
Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Sigue leyendo