Un estudio ahondará en un conocimiento exhaustivo de los procesos hidrológicos en Doñana
El objeto del convenio entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad Pablo de Olavide es continuar con el desarrollo de la colaboración que permita el seguimiento de los procesos hidrológicos en el espacio natural de Doñana y, en concreto, el funcionamiento y estado hidrológico de las lagunas peridunares de este parque nacional, así como la adición a la red existente de nuevos piezómetros someros. El investigador principal de este acuerdo es el profesor del Área de Geodinámica Externa de la UPO, Miguel Rodríguez Rodríguez.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la suscripción del convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad Pablo de Olavide, para la ampliación del inventario, monitorización y modelización hidrológica de la relación laguna-acuífero en los mantos eólicos de Doñana. El investigador principal de este acuerdo es el profesor del Área de Geodinámica Externa de la UPO, Miguel Rodríguez Rodríguez.
El objeto del convenio es continuar con el desarrollo de la colaboración que permita el seguimiento de los procesos hidrológicos en el espacio natural de Doñana y, en concreto, el funcionamiento y estado hidrológico de las lagunas peridunares de este parque nacional, así como la adición a la red existente de nuevos piezómetros someros.
La monitorización hidrológica y modelización de la relación laguna-acuífero en los mantos eólicos de Doñana, objeto específico del acuerdo, se llevará a cabo con la aportación por las partes de medios materiales, técnicos, humanos y económicos que sean precisos para la materialización de las acciones previstas. En concreto, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir aportará instalaciones, infraestructuras, recursos humanos y técnicos, así como un total de 75.000 euros distribuidos en 25.000 euros cada uno de los 3 años de vigencia del convenio, de su presupuesto de gastos anual. La Universidad Pablo de Olavide aportará el equipo científico, material específico y laboratorios.
El objetivo fundamental de este trabajo es la continuación de la investigación hidrogeológica en sistemas lagunares alimentados por escorrentía superficial y subterránea a lagunas sobre materiales de alta permeabilidad y estimar el grado de ajuste de los resultados teóricos obtenidos con la evolución real del agua en las lagunas. Así, se podrá contribuir al conocimiento del grado de relación que existe entre estos humedales y las Masas de Agua Subterránea (MASub) sobre las que se sitúan.
El estudio se plantea desde una perspectiva ambiental, siguiendo los objetivos planteados en el Artículo 4 de la Directiva Marco del Agua (DMA) y los resultados servirán para mejorar los modelos conceptuales de funcionamiento de lagunas, lo que redundará en mayor precisión y efectividad, tanto de la planificación como de la gestión.
Este convenio responde a la inquietud de entidades e instituciones en relación a la progresiva disminución del periodo de inundación de algunas de las lagunas del Parque Nacional de Doñana, mejorando el conocimiento y la información de la red piezométrica mantenida por este organismo de cuenca.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.