VOLVER

Share

Un estudio ahondará en un conocimiento exhaustivo de los procesos hidrológicos en Doñana

El objeto del convenio entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad Pablo de Olavide es continuar con el desarrollo de la colaboración que permita el seguimiento de los procesos hidrológicos en el espacio natural de Doñana y, en concreto, el funcionamiento y estado hidrológico de las lagunas peridunares de este parque nacional, así como la adición a la red existente de nuevos piezómetros someros. El investigador principal de este acuerdo es el profesor del Área de Geodinámica Externa de la UPO, Miguel Rodríguez Rodríguez.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
22 de julio de 2020

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la suscripción del convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad Pablo de Olavide, para la ampliación del inventario, monitorización y modelización hidrológica de la relación laguna-acuífero en los mantos eólicos de Doñana. El investigador principal de este acuerdo es el profesor del Área de Geodinámica Externa de la UPO, Miguel Rodríguez Rodríguez.

Miguel Rodríguez, investigador principal del acuerdo y profesor de Geodinámica externa.

El objeto del convenio es continuar con el desarrollo de la colaboración que permita el seguimiento de los procesos hidrológicos en el espacio natural de Doñana y, en concreto, el funcionamiento y estado hidrológico de las lagunas peridunares de este parque nacional, así como la adición a la red existente de nuevos piezómetros someros.

La monitorización hidrológica y modelización de la relación laguna-acuífero en los mantos eólicos de Doñana, objeto específico del acuerdo, se llevará a cabo con la aportación por las partes de medios materiales, técnicos, humanos y económicos que sean precisos para la materialización de las acciones previstas. En concreto, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir aportará instalaciones, infraestructuras, recursos humanos y técnicos, así como un total de 75.000 euros distribuidos en 25.000 euros cada uno de los 3 años de vigencia del convenio, de su presupuesto de gastos anual. La Universidad Pablo de Olavide aportará el equipo científico, material específico y laboratorios.

El objetivo fundamental de este trabajo es la continuación de la investigación hidrogeológica en sistemas lagunares alimentados por escorrentía superficial y subterránea a lagunas sobre materiales de alta permeabilidad y estimar el grado de ajuste de los resultados teóricos obtenidos con la evolución real del agua en las lagunas. Así, se podrá contribuir al conocimiento del grado de relación que existe entre estos humedales y las Masas de Agua Subterránea (MASub) sobre las que se sitúan.

Parque Natural de Doñana. Foto: Chris R. Sharp / Photo Researchers / Universal Images Group

El estudio se plantea desde una perspectiva ambiental, siguiendo los objetivos planteados en el Artículo 4 de la Directiva Marco del Agua (DMA) y los resultados servirán para mejorar los modelos conceptuales de funcionamiento de lagunas, lo que redundará en mayor precisión y efectividad, tanto de la planificación como de la gestión.

Este convenio responde a la inquietud de entidades e instituciones en relación a la progresiva disminución del periodo de inundación de algunas de las lagunas del Parque Nacional de Doñana, mejorando el conocimiento y la información de la red piezométrica mantenida por este organismo de cuenca.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido