VOLVER

Share

Crustáceo descubierto por un profesor de la Hispalense, entre las 10 especies nuevas más emblemáticas

Fuente: Universidad de Sevilla


16 de junio de 2014

La nueva especie de crustáceo marino hallado en la costa de California (EEUU) por el profesor José Manuel Guerra del grupo de investigación Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla ha sido seleccionada en el Top Ten de Nuevas Especies de 2014. Al año se descubren unas 18.000 especies de las que se eligen 10 para potenciar la taxonomía a nivel mundial.

Este nuevo caprélido fue denominado Liropus minusculus por su pequeño tamaño. El macho sólo mide unos 3,3 mm y la hembra 2,1 mm.. La aparición de este animal por primera vez en Pacífico nororiental permite conocer los patrones biogeográficos del género y entender sus procesos de especiación. (Más información).

El profesor de la Universidad de Sevilla José Manuel Guerra ha descubierto en la última década 8 géneros y 62 especies nuevas para la Ciencia de estos crustáceos caprélidos por todo el mundo (8 de ellas en las costas de la Península Ibérica) y ha demostrado la utilidad de estos crustáceos como biondicadores de la calidad del medio marino y como recurso potencial en acuicultura.

Sus estudios se han visto reflejados en más de 150 publicaciones en revistas internacionales, en varios premios de investigación, dos patentes y colaboraciones con prestigiosos científicos de 20 países. Ha dirigido 3 tesis doctorales y actualmente dirige otras tres, todas ellas con resultados muy novedosos e interesantes. “Los becarios de investigación pre y postdoctorales son el futuro del desarrollo I+D+I en España; la ciencia avanza gracias a su trabajo y dedicación”, explica.

Los caprélidos son unos pequeños crustáceos marinos que viven en todos los ambientes y profundidades y, aunque son menos conocidos que otros crustáceos, juegan un papel fundamental en el ecosistema porque sirven de alimento para peces y moluscos. También son unos excelentes bioindicadores de la calidad de las aguas y su elevado contenido en ácidos grasos omega-3 y proteínas los convierte en un recurso interesante para la acuicultura.

“El hecho de que una dorada salvaje sea más nutritiva y sabrosa que otra criada en jaulas de acuicultura, entre otros factores, se debe a que la dorada en el mar se alimenta de caprélidos que le aportan omega-3 y proteínas. Este ejemplo nos sirve para ver el valor potencial que poseen estos pequeños crustáceos en acuicultura”, comenta el profesor Guerra.

Los estudios taxonómicos y los problemas asociados a la aparición de especies invasoras que podrían alterar el ecosistema de las costas españolas son dos de las principales líneas de investigación de este grupo de expertos de la Universidad de Sevilla. “Es fundamental  insistir en la necesidad de invertir recursos en la investigación taxonómica porque tan solo se conoce entre el 5% y el 10% de especies del planeta y si no conocemos las especies no podemos avanzar en sus aplicaciones”, insiste este profesor quien denuncia además el estado de la investigación en este país.

“La investigación en nuestro país no se valora mientras que en el resto del mundo los investigadores españoles estamos muy bien reconocidos. En el Top Ten de Nuevas Especies aparece otro compañero catalán y sin embargo parece que nadie le da importancia al hecho de que dos de las nuevas especies destacadas internacionalmente hayan sido descubiertas por investigadores españoles”.

“Invertimos mucho dinero y tiempo en formar a excelentes y brillantes investigadores que publican artículos científicos en las revistas más prestigiosas y de referencia internacional pero que, una vez se les acaba su tiempo como becarios, se tienen que marchar a otro país para desarrollar su potencial porque aquí no tienen trabajo y sólo se les ofrece la emigración como futuro”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido