VOLVER

Share

UN DECÁLOGO DE CUESTIONES QUE QUIZÁS DESCONOCÍAS


25 de enero de 2011

www.efe.es

 

Con motivo del Año Internacional de los Bosques, Efeverde se ha preguntado sobre los principales problemas de estos ecosistemas, qué es un bosque petrificado o cómo se mide la edad de un árbol.

 

1.- ¿Cuándo nacieron los bosques?

Los primeros bosques no se conocen hasta el Devónico Inferior, es decir, hace unos 400 millones de años. Estaban constituidos por helechos arborescentes primitivos. El salto del porte herbáceo al leñoso se ha conseguido varias veces a lo largo de la historia.

2.- ¿Cómo se mide la edad de un árbol?

No es una tarea fácil y solo se logra una aproximación. La mayoría desarrollan anillos de crecimiento que suelen coincidir con un periodo de desarrollo del árbol. En una sección transversal del tronco, la más próxima al suelo, puede determinarse la edad, contando el número de anillos que se observan.

3.- ¿Cómo funcionan las raíces para sujetar un árbol?

De todas las raíces que forman la estructura radicular del árbol, son las raíces no absorbentes las que se encargan de sustentarlo. Estas raíces van creciendo poco a poco intentando conseguir la máxima superficie de contacto con el suelo o con algún elemento con el que se pueden anclar.

4.- ¿Cuál es el árbol más alto del mundo?

Las especies más altas son las secoyas y los eucaliptos. Se cree que el más alto del mundo se encuentra en los bosques de Tasmania, un eucalipto de la especie Eucaliptus regnans que mide 132 metros, lo que supone una altura equivalente a 25 pisos. Le sigue a distancia una secoya de 112 metros y un abeto douglas cercano a los 95 metros.

5.- ¿La destrucción de los bosques a nivel mundial es muy grave?

Cada año se pierden más de 16 millones de hectáreas de bosques, lo que en superficie es igual a una tercera parte del territorio español. Entre las causas de esta destrucción figuran la tala ilegal, la sobreexplotación de la madera, los incendios y la construcción de grandes infraestructuras como embalses y carreteras.

6.- Desde el punto de vista de su historia y grado de alteración, ¿cómo pueden ser clasificados los bosques?

.Los bosques primarios son los que no han sufrido intervenciones antrópicas, es decir, su biodiversidad y procesos no han sido afectados por los humanos con una intensidad que pueda considerarse grave.

.Bosques antropogénicos, sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque.

.Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una primera tala, parcial o total.

.Bosques artificiales: los que han sido plantados por el hombre para cualquier fin.

7.- ¿Cuáles son los países con mayor área de bosque?

Los diez países con mayor riqueza forestal suman el 66 por ciento del área de bosque total. Rusia por sí sola tiene el 20 por ciento mundial. A continuación figuran Brasil, Canadá, EEUU, China, Australia, Congo, Indonesia, Perú e India. En la Unión Europea, los más ricos en superficies forestales son Suecia, Finlandia y España.

8.- ¿Qué es un bosque petrificado? Un bosque petrificado es un tipo de fósil formado por madera fósil en la que todo el material orgánico ha sido reemplazada con minerales (la mayoría de las veces un silicato, como el cuarzo) si bien retiene la estructura original de la madera.

El proceso de petrificación sucede bajo tierra, cuando la madera queda enterrada bajo sedimentos. El agua rica en minerales que se filtra por los sedimentos deposita minerales en las células de la planta, de forma que cuando la lignina y la celulosa se descomponen, se forma un molde de roca en su lugar. La madera se preserva gracias a la ausencia de oxígeno.

9.- ¿Cúal es el objetivo del Año Internacional de los Bosques de las Naciones Unidas?

El Año Internacional de los Bosques, 2011 ofrece una oportunidad única de incrementar la conciencia pública de los problemas que afectan a muchos de los bosques del mundo y a las personas que dependen de ellos. El Año constituye un medio para aunar esas voces e impulsar una mayor participación pública en las actividades forestales de todo el mundo.

10.- ¿Existen bosques de piedra? Sí, se encuentran en el sur de China, en una zona denominada Karst. Es Patrimonio Natural de la UNESCO desde el año 2007.

Karst, que ocupa una superficie de más de 500.000 kilómetros cuadrados repartida por las provincias chinas de Yunnan, Guizhou y Guangxi, destaca por sus bosques de piedra caliza con formaciones rocosas en forma de pináculos y conos, entre otras figuras.

Los «bosques de piedras» de Shilin se consideran un fenómeno natural extraordinario y una referencia geológica mundial. Este grupo comprende el bosque de piedras de caliza dolomítica de Naigu y el de Suyishan, que surge de un lago. El kars de Wulong fue inscrito como Patrimonio Natural de la UNESCO por sus dolinas gigantes, sus puentes naturales y sus grutas.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido